Escuela de Ingeniería Industrial

 
 

LinkedIn instagram youtube facebook

 

Maestría en Logística y Gestión de Cadenas de Abastecimiento



Título que otorga: Magíster en Logística y Gestión de Cadenas de Abastecimiento
Duración Promedio: 3 semestres
Registro SNIES: 107413
Valor Matrícula: 10 SMMLV por semestre (SMMLV: Salarios, mínimos mensuales legales vigentes)
Tipo de Programa: Posgrado
Metodología: Presencial
Créditos: 45
Horarios de clase Entre semana: 5:30 p.m. a 9:30 p.m.
Sábados: 8:00 a.m. a 12:00 p.m.

Perfil Profesional

La formación del Magíster está dirigida hacia la conceptualización, desarrollo y aplicación de las más modernas herramientas de gestión, cuantitativas y financieras, para la solución de problemas y la toma de decisiones en el área de logística y cadenas de abastecimiento. El egresado estará en capacidad de:

  • Desempeñarse con eficiencia en sistemas de aprovisionamiento de materiales locales e importados, empleando habilidades en la planeación de compras, la gerencia de proveedores y la administración de contratos de aprovisionamiento.
  • Seleccionar técnicamente un modo de transporte y generar alternativas de solución eficientes para la programación de rutas de distribución de la empresa y el diseño de redes de transporte.
  • Participar en proyectos de optimización de cadenas de abastecimiento y profundizar en los temas de diseño de redes acorde con sus necesidades.
  • Involucrar la componente financiera dentro del proceso de medición y evaluación de los efectos económicos de las decisiones que se tomen en el sistema logístico.

Asistente de Posgrados: Catalina Marmolejo
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Director de Posgrados: Leonardo Rivera Cadavid. Ph.D.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

brochure
Brochure
Ampliar.


El programa cuenta con 45 créditos, de los cuales 20 créditos corresponden a materias Obligatorias, 12 créditos son de materias Electivas y 13 créditos de Trabajo Integrador. Las materias Electivas se pueden tomar en temas propios de la logística y cadenas de abastecimiento, o en electivas ofertadas por otros programas de la Escuela de Ingeniería Industrial, de la Facultad de Ingeniería Industrial e, incluso, en programas de otras facultades de la Universidad del Valle. Además contamos con dos convenios de movilidad: Move y Sigueme, que brindan la posibilidad de tomar cursos electivos en otras universidades acreditadas de la ciudad y del país, sin costo adicional.

Orientación Aplicada

El trabajo de grado de la Maestría en Logística y Gestión de Cadenas de Abastecimiento tiene una orientación eminentemente práctica. Este trabajo se desarrolla en los cursos de Seminario de Integración en Logística de primer semestre, en el que se define el tema, se selecciona el tutor temático y se presenta el anteproyecto; Trabajo Integrador I, en el que se desarrolla la primera parte del alcance del proyecto y Trabajo Integrador II, en el que se concluye y sustenta el proyecto. Estos cursos se dirigirán a trabajos de aplicación en el entorno laboral del estudiante, buscando que con el apoyo del tutor del proyecto y del profesor del curso se cumplan las fechas especificadas en el cronograma. El objetivo de este seguimiento es lograr que los estudiantes concluyan sus estudios de Maestría en el plazo especificado de tres semestres.

Para su trabajo de grado los estudiantes contarán con el apoyo del Grupo de Investigación en Logística y Producción que propondrá líneas de trabajo y tutores para participar en su desarrollo.

Grupo de Investigación



 
 

Si desea conocer la política de tratamiento de la información.
Clic aquí.

Maestría en Logística y Gestión de Cadenas de Abastecimiento - Sede Zarzal

La Escuela de Ingeniería Industrial  de la Universidad del Valle, sede Zarzal, ofrece al público su  programa de Maestría en Logística y Gestión de Cadenas de Abastecimiento.

Para el Proceso de Inscripción al Programa de Posgrado Maestría en Logística y Gestión de Cadenas de Abastecimiento por favor consulte el siguiente enlace: Clic aquí.


Formato PDF. Ampliar.

 


Si desea conocer la política de tratamiento de la información.
Clic aquí.

Maestría en Ingeniería: Énfasis Ingeniería Industrial



Título que otorga: Magíster en Ingeniería
Duración Promedio: 4 semestres
Registro SNIES: 53342
Valor Matrícula: 7,5 SMMLV por semestre (SMMLV: Salarios, mínimos mensuales legales vigentes)
Metodología: Presencial
Horarios de clase Entre semana: 5:30 p.m. a 9:30 p.m.
Sábados: 8:00 a.m. a 12:00 p.m.

Perfil Profesional

Los egresados del programa de Maestría serán profesionales actualizados en las áreas de la Ingeniería Industrial en las que decidan profundizar, capaces de liderar procesos de mejoramiento en sus organizaciones y de desarrollar investigaciones aplicadas según su formación. Nuestros egresados adquirirán las capacidades necesarias para:

  • Aplicar herramientas de Ingeniería Industrial para la detección de oportunidades de mejoramiento en las organizaciones.
  • Seleccionar las herramientas o metodologías aplicables para el aprovechamiento de las oportunidades detectadas.
  • Configurar y ejecutar proyectos de implementación o investigación aplicada para concretar los mejoramientos previstos.

Asistente de Posgrados: Catalina Marmolejo
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Director de Posgrados: Leonardo Rivera Cadavid. Ph.D.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

brochure
Brochure
Ampliar.


Modalidades de trabajo de grado: Profundización o Investigación

En la modalidad de Profundización, el trabajo de grado debe estar orientado hacia una investigación aplicada, estudio de caso o solución de un problema particular. En la modalidad de Investigación se espera que el trabajo de grado del estudiante refleje la adquisición de las competencias científicas propias de un investigador académico, como preámbulo a un programa de doctorado.

El programa académico de Maestría en Ingeniería: Área de énfasis Ingeniería Industrial tiene una estructura curricular flexible basada en un sistema de créditos. La maestría se ofrece en las modalidades de investigación y profundización. El número de créditos en ambas modalidades es 52.

En la modalidad de investigación el número de créditos de investigación es 28 y en la modalidad de profundización es 20.

La Resolución del Consejo Académico No. 069 de Abril 23 de 2015 establece el currículo de los Programas Académicos de Maestría en Ingeniería en la Universidad del Valle.

Grupos de Investigación



 
 

Si desea conocer la política de tratamiento de la información.
Clic aquí.

Estudiantes de Doctorado - Énfasis en Ingeniería Industrial

Elizabeth Narváez Toro


Elizabeth Narvaez
Magíster en Ingeniería con énfasis en Ingeniería Industrial, Pontificia Universidad Javeriana.
Consultar CVLAC. Ampliar.
Tutor: Pablo César Manyoma Velásquez.
Temas de interés:
  • Enfoque Social de la Gestión Tecnológica
  • Prospectiva de Mercado para Productos Agrícolas
  • Estadística Industrial

Sandra Patricia Usaquén Perilla


Sandra Usaquen
Magister en ciencias en ingeniería Biomédica, Universidad Federal de Rio de Janeiro.
Consultar CVLAC. Ampliar.
Tutor: José Isidro García Melo y Lyda Elena Osorio Amaya.
Temas de interés:
  • Ingeniería clínica
  • Evaluación de tecnologías en salud
  • Tecnovigilancia

Dayhanna Stephanía Vargas Mesa


Dayhanna Vargas
Magíster en Producción y Operaciones - Universidad Sergio Arboleda.
Consultar CVLAC. Ampliar.
Tutor: Juan Carlos Osorio Gómez y Juan José Bravo.
Temas de interés:
  • Optimización y modelamiento matemático
  • Gestión de la producción y operaciones
  • Agroindustria

Mario José Basallo Triana


MARIO JOSÉ BASALLO
Magíster en Ingeniería con énfasis en Ingeniería Industrial, Universidad Javeriana, Cali.
Consultar CVLAC. Ampliar.
Tutor: Juan José Bravo Bastidas.
Temas de interés:
  • Transporte intermodal
  • Terminales intermodales
  • Optimización aplicada
  • Logística y transporte

Frank Didier Suárez Motato


Frank Didier Suarez
Magíster en Ingeniería con énfasis en Ingeniería Industrial, Universidad Javeriana, Cali.
Consultar CVLAC. Ampliar.
Tutor: Juan José Bravo Bastidas.
Temas de interés:
  • Quay Crane Scheduling Problem
  • Berth Allocation Problem
  • Superficies Mínimas
  • Topología

Mónica Almansa


MONICA ALMANSA
Maestría en Ingeniería, énfasis en Ingeniería Industrial, Universidad del Valle.
Consultar CVLAC. Ampliar.
Tutor: Diego Fernando Manotas Duque.
Temas de interés:
  • Valoración de Tecnología
  • Análisis Multicriterio
  • Procesos Avanzados de Oxidación
Grupo de Investigación:
  • GIFINC

Héctor Alberto Chica Ramírez


Hector_Alberto_Chica_Ramirez
Magíster en Enseñanza de la Matemática-Estadística. Universidad Tecnológica de Pereira.
Consultar CVLAC. Ampliar.
Tutor: Juan José Bravo Bastidas.
Temas de interés:
  • Cadenas de abastecimiento
  • Series de tiempo
  • Simulación
  • Optimización

Dionicio Neira Rodado


DIONICIO NEIRA RODADO
Maestría en Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana.
Consultar CVLAC. Ampliar.
Tutor: John Willmer Escobar Velásquez.
Temas de interés:
  • Optimización de operaciones logísticas y productivas
  • Toma de decisiones
  • Ciencia de datos
Grupo de Investigación:
  • GIFINC

Eduar Fernando Aguirre González


Eduar Fernando Aguirre
Maestría en Ingeniería, énfasis en Ingeniería Industrial.
Consultar CVLAC. Ampliar.
Tutor: Diego Fernando Manotas D. y Pablo César Manyoma V.
Temas de interés:
  • Ingeniería Financiera.
  • Análisis y Gestión de Riesgo Financiero
  • Análisis de Decisiones Multicriterio (MCDA)
  • Ingeniería y Sociedad
Grupo de Investigación:
  • GIFINC

Daniel Mauricio Goyes Chaves


Daniel Mauricio Goyes
Ingeniero Topográfico. Universidad del Valle.
Consultar CVLAC. Ampliar.
Tutor: Ciro Jaramillo Molina, Ph.D. y Carlos Alberto Arango Pastrana, Ph.D.
Temas de interés:
  • Geographic information systems (GIS)
  • Gestión de cadenas de suministro
  • Planificación de Transporte
  • Logística Agrícola

Gildardo Hernán Chávez Landázuri


Gildardo Chavez
Maestría en Ingeniería-Énfasis en Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana.
Consultar CVLAC. Ampliar.
Tutor: Pablo César Manyoma Velásquez.
Temas de interés:
  • Gestión y aprovechamiento de residuos sólidos urbanos
  • Optimización aplicada
  • Análisis Multicriterio
  • Dinámica de sistemas

Hernando Barreto Riaño


Hernando Barreto
Magíster en Ingeniería con Énfasis en Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana.
Consultar CVLAC. Ampliar.
Tutor: John Wilmer Escobar Velásquez.
Temas de interés:
  • Optimización de cadenas de suministro sostenibles
  • Gestión del abastecimiento, producción, transporte y distribución
  • Simulación
Grupo de Investigación:
  • GIFINC

Lizeth Castro Mercado


Lizeth Castro
Magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Consultar CVLAC. Ampliar.
Tutor: Juan José Bravo y Juan Carlos Osorio Gómez.
Temas de interés:
  • Cadenas de Abastecimiento en sistemas Agroalimentarios
  • Optimización y modelos matemáticos
  • Desarrollo de productos alimenticios
  • Riesgos operativos

Juan José Rojas Reyes


Juan José Rojas
Maestría en Gerencia de Operaciones, Universidad de La Sabana.
Consultar CVLAC. Ampliar.
Tutor: Leonardo Rivera Cadavid.
Temas de interés:
  • Cadenas de abastecimiento
  • Gestión del riesgo
  • Optimización y modelos matemáticos
  • Herramientas digitales

Alvaro José Torres


Alvaro José Torres
Maestría en ingeniería con énfasis en Ingeniería Industrial, Universidad del Valle.
Consultar CVLAC. Ampliar.
Tutor: Carlos Julio Vidal.
Temas de interés:
  • Logística y mejoramiento de cadenas de suministro
  • Almacenamiento, gestión de inventarios y transporte

Carolina Lima Rivera


Carolina Lima
Maestría en Administración de la Universidad EAFIT.
Consultar CVLAC. Ampliar.
Tutor: Diego Fernando Manotas D. y Juan Pablo Orejuela.
Temas de interés:
  • Cadenas de suministro
  • Producción energética no convencional
  • Mejoramiento de procesos
Grupo de Investigación:
  • GIFINC

Yessenia Martínez Ruiz


Yessenia Martinez
Maestría en ingeniería con énfasis en Ingeniería Industrial, Universidad del Valle.
Consultar CVLAC. Ampliar.
Tutor: Diego Fernando Manotas Duque y Howard Diego Ramírez Malule.
Temas de interés:
  • Finanzas, Ingeniería Económica
  • Análisis y Gestión de Riesgo Financiero
  • Evaluación Financiera de Proyectos
  • Ingeniería Financiera
Grupo de Investigación:
  • GIFINC

Nathaly Martínez Escobar


Nathaly Martinez
Maestría en ingeniería con énfasis en Ingeniería Industrial, Universidad del Valle.
Consultar CVLAC. Ampliar.
Tutor: Diego Fernando Manotas Duque y Juan Carlos Osorio Gómez.
Temas de interés:
  • Cadenas de suministro
  • Dinámica de sistemas
  • Mejoramiento de procesos
  • Producción energética no convencional
Grupo de Investigación:
  • GIFINC

Orlando Joaqui Barandica


Orlando Joaqui Barandica
Maestría en ingeniería con énfasis en Ingeniería Industrial, Universidad del Valle.
Consultar CVLAC. Ampliar.
Tutor: Diego Fernando Manotas Duque y Jorge Mario Uribe (Universitat Oberta de Catalunya).
Temas de interés:
  • Estadística Aplicada
  • Econometría Aplicada
  • Economía Financiera
  • Gestión de Activos y Pasivos
Grupo de Investigación:
  • GIFINC

Manuel José Ospina Ospina


Manuel José Ospina
Maestría en ingeniería con énfasis en Ingeniería Industrial, Universidad del Valle.
Consultar CVLAC. Ampliar.
Tutor: Juan Carlos Osorio Gómez.
Temas de interés:
  • Dinámica de Sistemas
  • Gerencia de Proyectos
  • Gestión de Conocimiento
  • Ingeniería de Software






Angélica María González Ocampo


Angélica María González Ocampo
Magíster en ingeniería con énfasis en Ingeniería Industrial, Universidad del Valle.
Consultar CVLAC. Ampliar.
Tutor: Diego Fernando Manotas Duque y Leonardo Rivera Cadavid.
Temas de interés:
  • Ingeniería financiera
  • Análisis y gestión del riesgos
  • Optimización y modelos matemáticos
Grupo de Investigación:
  • GIFINC

Yovany Arley Erazo Cifuentes


Yovany Arley Erazo Cifuentes
Magíster en Ingeniería énfasis en Ingeniería Industrial, Universidad del Valle.
Consultar CVLAC.
Tutor: Juan Pablo Orejuela y Diego Fernando Manotas Duque.
Temas de interés:
  • Cadena de Abastecimiento del Hidrógeno
  • Optimización de Cadenas de Abastecimiento
  • Logística y transporte
  • Investigación de Operaciones Aplicada

César David Osorio Castañeda


Cesar David Osorio Castañeda
Magíster en Ingeniería énfasis en Ingeniería Industrial, Universidad del Valle.
Consultar CVLAC. Ampliar.
Tutor: Juan Pablo Orejuela y Juan José Bravo.
Temas de interés:
  • Modelación matemática aplicada
  • Simulación discreta y dinámica de sistemas
  • Optimización de sistemas de transporte e inventarios
  • Sistemas de transporte sostenible
  • Electric Vehicle Routing Problem

Ivan Mauricio Bermúdez Vera


Ivan Mauricio Bermúdez
Maestría en ingeniería, énfasis en Ingeniería Industrial, Universidad del Valle.
Consultar CVLAC. Ampliar.
Tutor: Jaime Mosquera Restrepo y Diego Fernando Manotas Duque.
Temas de interés:
  • Ingeniería Financiera y Gestión de Riesgo
  • Modelación Estadística

Hernán Moncada Vega


Hernán Moncada Vega
Maestría en ingeniería con énfasis en energía Universidad Autónoma de Occidente
Consultar CVLAC. Ampliar.
Tutor: Diego Fernando Manotas Duque y Leonardo Rivera Cadavid.
Temas de interés:
  • Distribución, transmisión y generación de energía
  • Generación solar fotovoltaica
  • Gestión de recuperación de energía
  • Medición de energía eléctrica
  • Gestión de mantenimiento de subestaciones

Julián González Velasco


12_Julian_Gonzalez.jpg
Magíster en Ingeniería. Énfasis en Ingeniería Industrial Universidad del Valle.
Consultar CVLAC. Ampliar.
Tutor: Juan Pablo Orejuela.
Temas de interés:
  • Redes de transporte en particular íntermodal
  • Optimización y modélame to matemático
  • Logística Humanitaria
  • Logística Hospitalaria
  • Simulación
Grupo de Investigación:
  • Grupo de Investigación Logística y Producción

Vivian Lorena Chud Pantoja


Vivian Lorena Chud Pantoja
Magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad del Valle
Consultar CVLAC. Ampliar.
Tutor: Pablo César Manyoma Velásquez.
Temas de interés:
  • Gestión de cadenas de suministro agroindustriales
  • Economía circular, Logística inversa
  • Gestión de residuos aprovechables
  • Gestión del Riesgo en cadenas de suministro
  • Mejoramiento de procesos
  • Toma de decisión multicriterio




Andrés Mauricio Paredes Rodríguez


Vivian Lorena Chud Pantoja
Magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad del Valle
Consultar CVLAC. Ampliar.
Tutor: Juan Pablo Orejuela Cabrera.
Temas de interés:
  • Gestión de cadenas de suministro agroindustriales
  • Gestión de cadena de suministro agroalimentarias
  • Economía circular y sostenibilidad
  • Optimización y modelamiento matemático
  • Simulación discreta y Dinámica de sistemas
  • Análisis multicriterio
  • Analítica de datos
  • Tecnologías de la industria 4.0

Jennyfer Portilla Yela


Jennyfer Portilla Yela
Magíster en Estadística de la Universidad del Valle
Tutor: Diego Fernando Manotas Duque y José Rafael Tovar
Temas de interés:
  • Modelación estadística
  • Evaluación de proyectos
  • Evaluación costo-efectividad de proyectos en salud



Maria Camila Aristizábal Cataño


Maria Camila Aristizábal Cataño
Magíster en Ingeniería, énfasis en Ingeniería Industrial de la Universidad del Valle
Consultar CVLAC. Ampliar.
Tutor: Diego Fernando Manotas Duque y Juan Pablo Orejuela Cabrera.
Temas de interés:
  • Energía a partir de fuentes no convencionales
  • Logística hospitalaria
  • Optimización y modelación matemática
  • Análisis multicriterio

Doctorado en Ingeniería: Énfasis Ingeniería Industrial



Título que otorga: Doctor en Ingeniería
Duración Promedio: 10 semestres (mínimo 6, máximo 12 semestres)
Registro SNIES: 7186
Valor Matrícula: 10 SMMLV por semestre (SMMLV: Salarios, mínimos mensuales legales vigentes)
Metodología: Presencial
Créditos: 90 (80% de investigación)

Asistente de Posgrados: Catalina Marmolejo
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Director de Posgrados: Leonardo Rivera Cadavid. Ph.D.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

brochure
Brochure
Ampliar.


La estructura curricular del programa de Doctorado en Ingeniería, énfasis en Ingeniería Industrial está contemplada en la Resolución 065 de Mayo 8 de 2014 del Consejo Académico. Dicha estructura está basada en criterios de flexibilidad y centrada en actividades de investigación. Tiene un mínimo 90 créditos, de los cuales 72 corresponden a investigación.

En la etapa de aspirante, el estudiante se forma en asignaturas avanzadas de carácter general y en asignaturas específicas del área de su tesis doctoral. El principal objetivo de esta etapa es la preparación de la propuesta de investigación doctoral. Para tal efecto, el aspirante debe haber completado y aprobado un mínimo de 42 créditos, distribuidos así:

  • Asignaturas de fundamentación avanzada y de profundización (18 créditos). Seleccionadas por el tutor y el estudiante según las necesidades de formación.
  • Seminarios de Investigación (6 créditos), en los que el estudiante desarrolla sus capacidades de síntesis, creatividad y capacidad de análisis crítico en su formación a nivel doctoral. Su diseño lo hace cada área de énfasis.
  • Investigación I, II, III (18 créditos), cuyo propósito es la estructuración, por parte del estudiante, de su propuesta de investigación doctoral.
  • En la fase de candidatura el estudiante desarrolla su programa de investigación doctoral (48 créditos).

Grupos de Investigación



Conoce los estudiantes actuales de nuestro doctorado y sus actividades:

 
 

Si desea conocer la política de tratamiento de la información.
Clic aquí.

Más artículos...