La Conferencia Latino-Iberoamericana de Investigación Operativa (CLAIO), es un evento bianual que se ha organizado desde 1982 en diferentes ciudades latinoamericanas. Ha contado siempre con el auspicio de la Asociación Latino-Iberoamericana de Investigación Operativa (ALIO). Su objetivo principal es el intercambio de experiencias y proyectos entre investigadores y profesionales de este campo disciplinar, para fortalecer la comunidad y el avance del tema. Así mismo, los estudiantes de pregrado y posgrado que asisten, se benefician porque amplían su horizonte de conocimiento profesional.
En esta oportunidad, la CLAIO se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, del 12 al 15 de diciembre y la institución anfitriona fue la Universidad de Buenos Aires.
Se sostuvieron seis plenarias y 80 sesiones paralelas; se realizó el X Encuentro de la Red Iberoamericana de Evaluación y Decisión Multicriterio (RED-M) y se abrió una línea especial sobre “Investigación Operativa en Sistemas y Servicios de Salud”.
Para la celebración de los 40 años de CLAIO, se contó con la presencia de Hugo Scolnik, Nelson Maculan, Jayme Szwarcfiter, y Andrés Weintraub, todos ellos leyendas de la Investigación Operativa. Completando el cuadro de conferencistas principales estaban las profesoras Anna Nagurney y Emma Hart, así como el presidente de ALIO, profesor Antonio Alonso Ayuso, los profesores José Mario Martínez, Rafael Epstein y la profesora de la EII, Elena Valentina Gutiérrez.
Los trabajos que presentaron los profesores y estudiantes de la EII en esta conferencia fueron:
Ibero-American Network on Multicriteria Evaluation and Decision (RED-M)
- “Prioritization of FICs taking into account multiple criteria for the construction of efficient portfolios”. Autores: Eduar Fernando Aguirre González, Pablo Cesar Manyoma Velásquez y Diego Fernando Manotas-Duque.

OR in Economy II
- “Evaluation of the probability of default in a solidarity economy entity with a low default rate using Data Mining”. Autores: Iván Mauricio Bermúdez Vera, Jaime Mosquera Restrepo y Diego Fernando Manotas-Duque.

OR in Energy III
- “Prioritization model for the installation of electric Microgrids”. Autores: Angélica M. González O., Leonardo Rivera Cadavid y Diego Fernando Manotas-Duque.
- “Decision tools from index fund finance to explore the path towards a scenario of renewable energy generation with globalization and high specialization of regional electricity markets”. Autores: Orlando Joaqui-Barandica, Diego Fernando Manotas-Duque, Jorge M. Uribe.
- “Economic comparison of alternatives for the production, storage, and transportation of renewable hydrogen in Colombia”. Autores: Yovany Arley Erazo Cifuentes, Juan Pablo Orejuela Cabrera y Diego Fernando Manotas-Duque.
- “Milk Collection Problem with time dependent energy consumption”. Autores: César David Osorio Castañeda, Juan Pablo Orejuela Cabrera y Juan José Bravo Bastidas.
OR and the environment I
- “Evaluación dinámica de los efectos ambientales de la inclusión de hidrógeno como vector energético no convencional en Colombia” Autores: Nathaly Martínez Escobar, Jeniffer Guadalupe Insuasty Reina, Juan Carlos Osorio Gómez y Diego Fernando Manotas-Duque.

OR in Energy V
- ”Portafolio de generación de energía eléctrica en mercados hidrotérmicos considerando las fuentes no convencionales de energía renovable, caso de estudio Colombia”. Autores: María Camila Aristizábal Cataño, Martha Carolina Lima Rivera, Juan Pablo Orejuela Cabrera y Diego Fernando Manotas-Duque.

OR in Economy III
- “Efficiency and performance evaluation model of collective investment funds in Colombia”. Autores: Eduar Fernando Aguirre González, Diego Fernando Manotas-Duque y Pablo César Manyoma Velásquez.
- "OR in Healthcare in Latin Ibero-America: Developments and research perspectives". Elena Valentina Gutiérrez.


