Escuela de Ingeniería Industrial

 
 

LinkedIn instagram youtube facebook

 
Martes, 22 Noviembre 2022 15:01

La EII participa en el 1ST INTERNATIONAL WORKSHOP ON INDUSTRIAL ENGINEERING, LOGISTICS AND FINANCE (IWIELF 2022)

El sector industrial se enfrenta a numerosos retos, tales como la necesidad de satisfacer los requerimientos de los clientes de forma efectiva, el mejoramiento de los procesos de producción de bienes y servicios para reducir costos y aumentar las utilidades, mejorar la logística para reducir los tiempos de entrega, establecer mejores relaciones con el medio ambiente, producir en un mundo con recursos naturales escasos y que se agotan, generar energía de forma más limpia, producir en tiempos de pandemia, y sobrevivir como empresa a las disrupciones en las cadenas de abastecimiento globales, entre otros. Este complejo panorama hace necesario tomar decisiones de forma ágil y dinámica, tomando un enfoque multidisciplinario. De la misma manera, se deben considerar los aspectos financieros, tales como el capital requerido para la adquisición de nuevas tecnologías, el análisis de riesgos en caso de malas decisiones, la evaluación de la incertidumbre presente en los procesos de producción, así como los impactos sociales que que una decisión tomada sin un análisis formal puede generar.

Por esto es importante identificar y aplicar metodologías, técnicas y herramientas avanzadas de Ingeniería Industrial, Estadística, Logística, Simulación y Finanzas, entre otras, que aporten en el diseño y evaluación de estrategias para tomar mejores decisiones y obtener los beneficios esperados para las compañías y la sociedad.



Para enfrentar estos escenarios, el Instituto Tecnológico de Orizaba (México), la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México) y la Universidad del Valle, Cali (Colombia) organizaron el First International Workshop on Industrial Engineering, Logistics and Finance (IWIELF 2022), para presentar y divulgar los trabajos de investigación más relevantes que se están desarrollando en Universidades, centros de investigación y la industria de ambos países (Colombia y México), para aportar en el mejoramiento de la toma de decisiones en el sector industrial, para enfrentarse exitosamente a los desafíos planteados anteriormente.







Nuestra egresada Laura Valentina Bocanegra hizo parte de uno de los equipos del Instituto Tecnológico de Orizaba que presentó en esta sesión: “Diseño de simulador que identifica variables claves y su impacto en la producción de chayote” y el profesor Juan Carlos Osorio, la estudiante de doctorado Vivian Lorena Chud y los egresados de la sede Zarzal, Marcela Cañas Osorio y Alejandro Serna Grisales presentaron su trabajo: “Gestión de riesgos operacionales en el transporte primario de aguacate Hass”.





Las ponencias se presentaron en sesiones virtuales el pasado 18 de noviembre y recibieron el respectivo certificado de participación. Los ocho mejores trabajos serán incluidos en las memorias, que se publicarán en un número especial de la revista Cultura Científica y Tecnológica (CULCyT), ISSN 2007-0411, editada por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Las versiones extendidas de estas ponencias serán publicadas en el libro titulado "Supply Chain Management Strategies and Methodologies - Experiences from Latin America" de la editorial Springer-Verlag, cuyos editores son los profesores Jorge Luis García-Alcaraz, Diego Fernando Manotas Duque, Rosa Guadalupe González Ramírez y Mario Chong.