Después de dos años de eventos virtuales la EII organizó un evento híbrido pensado para los estudiantes de séptimo semestre en adelante (pregrado), maestría y doctorado, interesados en el tema. Así se cristalizó la idea de organizar el primer Simposio de investigación en Logística Urbana y Logística Humanitaria, que se llevó a cabo los días 28 y 29 de junio de 2022.
Cabe destacar el aporte del CoE-SUFS (Centro de Excelencia en Sistemas Sostenibles de Carga Urbana), centro patrocinado por la Fundación Volvo para la Educación y la Investigación (VREF). El centro está en el Rensselaer Polytechnic Institute (RPI), en el estado de Nueva York. La Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad del Valle es miembro asociado de investigación de este centro. En el evento contamos con José Holguín-Veras (director del centro), Johanna Amaya (egresada del centro), Sofía Pérez y Oriana Calderón (egresadas de Univalle y actuales estudiantes de doctorado en RPI) y Mario Chong (participante en el programa de Advanced Studies on Sustainable Urban Freight Systems de VREF).
Así mismo, contamos con la presencia de Cuauhtémoc Sánchez, profesor del Instituto Técnico de Orizaba, México.
De Univalle nos acompañaron como conferencistas el profesor Juan Pablo Orejuela de la EII, la profesora Jackeline Murillo de la Escuela de Ingeniería Civil y Geomática. Los estudiantes de doctorado en Ingeniería, énfasis en Ingeniería Industrial, Álvaro Caicedo (vía Zoom) y Mario Basallo y una intenvención especial del profesor Juan Pablo Castrellón de la Universidad Nacional quien se encuentra estudiando su doctorado en la Universidad Fluflita y nos compartió su conferencia vía Zoom.
Dimos inicio a la primera jornada a las nueve de la mañana con las palabras de apertura del Decano de la Facultad de Ingeniería, el profesor Johannio Marulanda, seguido del Director de la Escuela de Ingeniería Industrial, el profesor Diego Manotas.
La primera jornada contó con las siguientes conferencias:
- José Holguín-Veras: “Conversatorio sobre la elección de tópicos de Investigación: ¿cómo hacer investigaciones estimulantes e importantes?”
- Juan Pablo Orejuela. “Ruteo de buses escolares en el contexto urbano, una mirada desde la sostenibilidad”.
- Juan Pablo Castrellón, vía Zoom: “Hacia una planificación sostenible del espacio público urbano para el transporte de carga. Datos y su analítica".
- Juan Pablo Castrellón, vía Zoom: “Hacia una planificación sostenible del espacio público urbano para el transporte de carga. Datos y su analítica".
- Mario Chong. "Oportunidades para las pequeñas unidades productoras de papa frente a los desafíos de la reactivación económica en el contexto de la COVID-19. Un enfoque multidimensional de la agricultura familiar con el aumento de su capacidad de respuesta".

Las conferencias de la segunda jornada fueron:
- Álvaro J. Caicedo, vía Zoom: "Modelo integrado para la selección del hospital en un sistema de emergencias médicas colombiano".
- Oriana Calderón: "Tarifación Óptima en Transporte de Carga Considerando Ruteo y el Comportamiento de los Recibidores".
- Mario Basallo: “Integración de decisiones estratégicas en transporte de carga intermodal”.
- Cuauhtémoc Sánchez: "Aplicación de la Simulación Dinámica en el Análisis de Sistemas Logísticos".
- Sofía Pérez: "Distribución de Suministros en Desastres con Beneficiarios Móviles"
- Johana Amaya: Funciones de Costos de Privación Post-Desastres: Un análisis de variables latentes.
- José Holguín-Veras: "Responsabilidades de los participantes de las cadenas logísticas y externalidades".

Todos ellos expusieron su trabajo inspirados por sus áreas de interés o vivencias personales, lo cual permitió abarcar una gran de temas ligados a la logística como la distribución de suministros en catástrofes, la planificación del espacio público, producción agrícola en medio del COVID-19, simulación dinámica en logística, transporte de niños escolarizados, selección de hospitales ante emergencias, transporte de carga, y el cuestionamiento sobre de dónde vienen las ideas para investigar temas logísticos.
Todo esto nos permitió disfrutar de un espacio muy variado y enriquecedor para cada uno de los presentes que participaron también con preguntas a los oradores.
Finalmente, el día miércoles cerramos el evento con palabras de agradecimiento y despedida por parte del profesor Leonardo Rivera, Director de Posgrados de la Escuela de Ingeniería Industrial.