Durante el mes de febrero y en el marco del proyecto “Un Valle del Conocimiento”, se desarrolló en las instalaciones de la Escuela de Ingeniería Industrial, la iniciativa “Innovación y Valorización del Reciclaje Comunitario”, conformada por la Universidad del Valle, la Fundación Ciclos Valle (con más de veinte años de experiencia en la recuperación de material reciclado) y la Red Colombiana de Ingeniería y Desarrollo Social Univalle (ReCIDS), liderados por el profesor Pablo César Manyoma.
Esta iniciativa se basa, principalmente, en el cambio de paradigma en el reciclaje, un nuevo modelo de gestión de residuos sólidos, entendiendo estos desechos recolectados como materia prima con una alta potencialidad para ser transformada en nuevos productos y con una función útil más allá de un solo uso.
Partiendo de esto, lo que se propone como objetivo central de la propuesta es implementar un modelo de negocio participativo, enfocado en la co-creación de productos artesanales a partir de la transformación de residuos aprovechables, que generen valor a la actividad productiva de la asociación de recicladores, soportados por un modelo de negocio que permitirá caracterizar el mercado, los posibles clientes, los proveedores, las estrategias de comercialización y en general, el direccionamiento estratégico que requiere una asociación para el sostenimiento y rentabilidad de su quehacer. Además, al basar el proyecto en el diálogo de saberes y no en una transferencia de conocimientos unidireccional, se tuvieron en cuenta los aspectos culturales y de contexto requeridos para implementar tecnologías apropiadas que garanticen la sostenibilidad del proyecto.
Durante su desarrollo los miembros de la Fundación Ciclos Valle, en cabeza de Walter Vega, su representante legal, participaron de cuatro talleres donde tuvieron la oportunidad de fortalecer su capacidad creativa y de desarrollar habilidades para convertirse en creadores e innovadores de tecnologías que contribuyan a mejorar sus vidas.
El primero de los talleres consistió en la presentación del proyecto y el acercamiento entre las partes. En el segundo se trató la parte misional de la organización, el reconocimiento de los materiales aprovechables y del conocimiento de los recicladores frente a los mismos. Como tercer taller se abordó el tema del marketing digital, y por último, el taller cuatro fue de laboratorio y pruebas con materiales como el icopor o cemento, que no son incluidos en la cadena de reciclaje convencional.
El señor Vega señala que a su forma de ver, lo más enriquecedor del proyecto fue la experiencia vivida por los recicladores, pues estos tuvieron la oportunidad de acercarse a la academia, intercambiar ideas, reconocer el valor de sus experiencias y conocimientos empíricos, además de cambiar sus rutinas diarias aprendiendo nuevas formas de abordar su labor, al encontrar alternativas para el desarrollo y la innovación en procesos relacionados con el posconsumo y el aprovechamiento de materiales reciclables. Finalmente, resalta que este proyecto es una oportunidad de dignificar y darle un valor agregado al trabajo de los recicladores.
En cuanto al futuro del proyecto el profesor Manyoma deja en claro que están muy satisfecho con cómo culminó el piloto y en los resultados obtenidos de este, por lo cual esperan que a partir de ellos puedan aplicar a otras convocatorias que les brinden la posibilidad de seguir desarrollando el proyecto y de expandirlo, incluso llegando a compartir la propuesta con otras asociaciones de recicladores.