Recientemente tuvimos la oportunidad de conversar con Camilo Micán, profesor de la Escuela de Ingeniería Industrial, quien está próximo a culminar sus estudios de doctorado en la Universidad de Minho en Portugal, con la presentación de su trabajo de grado titulado “Modelación del riesgo de portafolio de proyectos considerando interacciones entre factores de riesgo y su impacto en el éxito del portafolio de proyectos”. Le preguntamos cuáles fueron sus principales razones para escoger este enfoque de investigación y la Universidad de Minho para la realización de sus estudios y esto fue lo que nos contó:
“Mi proceso empezó con conversaciones con diversos profesores a nivel internacional con afinidad a mi área de interés investigativo y gracias a esto conocí a las profesoras Madalena Araújo y Gabriela Fernandes, quienes mostraron gran interés en la orientación que quería darle a mi tema.” Gracias a esto que finalmente el profesor Micán optó por el programa doctoral de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad de Minho en Portugal, donde las dos docentes son sus tutoras.
En cuanto a la escogencia del tema del trabajo de grado, explica que llegó a este debido a dos factores: primero, a su interés investigativo y profesional en la parte estratégica de la gestión de portafolio de proyectos que surge de su trayectoria previa, así como de su participación en el comité de lideres de oficinas de gestión de proyectos del Valle del Cauca, donde ha tenido la oportunidad de conocer una perspectiva más amplia de los proyectos en el ámbito organizacional. Así empieza a profundizar en la gestión de portafolios, en paralelo con la gestión de riesgos, tema en el que venía trabajando desde hace varios años.
Una vez establecido el panorama amplio del tema a tratar, comienza a intercambiar ideas con sus tutoras para escoger el énfasis del trabajo y llega a la gestión cuantitativa del riesgo en portafolios de proyectos.
El profesor asegura que está muy satisfecho con su elección, ya que valora especialmente los procesos que ha atravesado y los aportes que le han brindado sus tutoras a nivel académico, investigativo, e incluso en su ejercicio como educador. De igual manera resalta lo enriquecedor que ha sido el compartir con los demás profesores y compañeros del programa académico, y con los integrantes del laboratorio de ingeniería económica perteneciente al centro de investigación ALGORITMI, del cual él hace parte.
Por otro lado, también quisimos saber cómo Camilo, desde su reciente experiencia, percibe que se está abordando el tema de la gestión de riesgos en portafolios a nivel industrial en Colombia, a lo que él nos aseguró que éste es un tema muy vigente y que estará sobre la mesa durante muchos años.
Explica que en Colombia muchas organizaciones están trabajando fuertemente en estructurar sus portafolios de proyectos para establecer una relación entre estos y la estructura, el desarrollo y las metas organizacionales. E indica que esta es una apuesta al futuro de las organizaciones a mediano y largo plazo, basándose en las entrevistas que realizó a diversas empresas en el marco de su tesis.
En cuanto a cómo se puede impartir este tema para estudiantes de pregrado de ingeniería industrial, el docente considera que no es indispensable una profundización amplia sobre el tema durante este primer acercamiento a la ingeniería. Camilo opinó que, si es importante la conceptualización de los portafolios como una suborganización dentro de las organizaciones, y el entender esas nuevas dinámicas de desarrollo organizacional. Esto es algo a lo que se pueden llegar a enfrentar después de algunos años de desarrollo profesional, por tanto, considera que esta es un área de formación en la que se podría profundizar a través de posgrados como el programa de Maestría en Gerencia de Proyectos (que se ofrece en conjunto con la Facultad de Administración).
Por último, el profesor nos explica que los portafolios de proyectos bien gerenciados son un requisito fundamental en la competitividad y el desarrollo de las organizaciones, y que por lo tanto también es importante entender cuál es el riesgo de que esas expectativas organizacionales no se logren, al afectar el desarrollo de la empresa misma.
Continuará en una segunda entrega.