Dos profesoras de nuestra Escuela y dos estudiantes del programa de Doctorado en Ingeniería, énfasis en Ingeniería Industrial participaron en las franjas libres de la Semana de Ingeniería 2021, cumpliendo así con el tema escogido para este año: Mujeres en Ingeniería.
La primera sesión se llevó a cabo el miércoles 24 de noviembre y tuvimos 42 asistentes.
Abrió la profesora Elena Valentina Gutiérrez quién presentó: “Aplicaciones de Investigación de Operaciones en sistemas de salud en Colombia”. Su presentación tuvo tres momentos principales. Primero, con una definición básica de investigación de operaciones, se evidenciaron las motivaciones y el incremento del interés de investigación en el área en la comunidad mundial y en el país. Segundo, se ilustró el uso de diferentes técnicas en tres problemas de decisión diferentes, en tres tipos de servicios de salud. Por último, se identificaron las tendencias y oportunidades de trabajo, se hizo una reseña de los trabajos publicados en el libro ApIOSS-Col y se invitó a los asistentes a integrarse a la comunidad del Grupo de Trabajo en Salud de la Asociación Colombiana de Investigación Operativa.
La segunda charla, estuvo a cargo de la profesora Liliana Delgado, titulada “Aplicación de la investigación de Operaciones al transporte fluvial de carga: Asignación y programación de barcazas cuando ocurren disrupciones”. En este trabajo se estudió el problema de asignación y programación de barcazas en respuesta a las disrupciones del funcionamiento de los ríos y canales. El problema fue formulado como un problema de ruteo de vehículos heterogéneos con ventanas de tiempo que minimicen la pérdida de valor total. Se presentó una mejora a la formulación inicial añadiendo desigualdades válidas. Varias instancias de disrupción se solucionaron comparando el enfoque de solución propuesto con trabajos previos y se presentaron las mejoras en el desempeño del modelo.
En la segunda sesión, el jueves 25 de noviembre contamos con 68 asistentes. En esta sesión se presentaron dos charlas:
Luz Karime Torres presentó “Estudio dinámico del efecto del uso del suelo en la cadena de suministro del cultivo de caña en Colombia”. En este estudio, se propuso evaluar a través de la metodología de dinámica de sistemas, los posibles impactos a largo plazo que este cultivo podría generar en los suelos del Valle del Cauca. El modelo de simulación se aplicó utilizando el software Vensim DSS y explorando cómo el uso del suelo puede afectar la producción del cultivo y además se plantearon escenarios como la recuperación del suelo que se puede dar a partir de la aplicación de compost de los subproductos del cultivo (cachaza y bagazo) y esto llevando a tener un impacto en la parte ambiental y económica de forma positiva. Este modelo se aplicó al caso específico de la caña de azúcar para este estudio, pero es aplicable a otros cultivos, convirtiéndose así en una valiosa herramienta para el proceso de toma de decisiones involucrados en la planificación y aprovechamiento de cultivos.
Finalizando la jornada Dayhanna Stephanía Vargas presentó su trabajo “Modelo Dinámico del sistema para evaluar el efecto del uso de la tierra en los cultivos”.
Se presenta la aplicación de la dinámica de sistemas como metodología para el desarrollo de una herramienta útil para la toma de decisiones, que permite simular en un periodo de 40 años el impacto en el uso de los recursos naturales, en este caso el suelo, en cultivos agrícolas en Colombia. Los casos de aplicación se realizaron en el cultivo de papa en el departamento de Boyacá y la caña de azúcar en el Valle del Cauca. En ambos casos se observa la degradación del uso del suelo en el tiempo por el desarrollo de estos cultivos y se plantean políticas de recuperación del suelo, mediante la aplicación del residuo orgánico para compostaje. La aplicación del modelo sería útil para la programación de los cultivos, teniendo en cuenta el impacto ambiental. Además, permite su aplicación otro tipo de cultivos y regiones agrícolas, así como tener en cuenta otros indicadores que permitan evaluar dichas políticas a nivel económico y social.