#YoSoyEII
Nos reunimos con nuestra egresada de Maestría y ahora estudiante de doctorado, Yessenia Martínez, para conversar sobre su proceso académico que empezó desde pregrado, pasó por Maestría y ya va en Doctorado, todo en nuestra Escuela y esto fue lo que nos contó:
OCYE-Cuéntanos brevemente sobre tu tesis de Maestría. ¿En qué te basas? ¿Cuáles eran tus intereses?
Inicialmente, cuando arranqué la maestría en agosto del 2019, trabajaba en una compañía haciendo estudios de créditos. Con esta experiencia -y el apoyo de mi director de tesis -, acordamos hacer un trabajo donde se revisarían los distintos riesgos crediticios, asociados a los clientes de esa entidad.
Pero en enero del 2020, surgió la posibilidad de ingresar a la universidad como asistente de docencia. Renuncié a mi empleo, dejando atrás la fuente principal de datos e información, que era necesaria para el desarrollo eficaz de la propuesta. Así que tocó replantear el enfoque temático de mi tesis. La “valoración de proyectos de energía geotérmica” era la nueva apuesta en marcha, inspirada más que nada en mis incursiones anteriores, propias de los tiempos de pregrado.
Mi director de tesis, profesor Diego Manotas y yo pensamos entonces que sería interesante enfocar nuestra atención en una tecnología que no fuese muy utilizada en Colombia, y la respuesta acertada para este propósito, siempre redondeaba a favor de la energía geotérmica.
OCYE-¿Por qué consideras que es un trabajo importante dentro del campo que investigaste?
El valor agregado de esta investigación no fue del todo convencional. En la literatura es muy común utilizar técnicas de valoración que simplemente son estáticas: no tienen en cuenta el riesgo o la incertidumbre. Allí no se considera, por ejemplo, que a lo largo de la vida útil de un proyecto un inversionista puede tomar decisiones, expandir ideas o incluso abandonarlo todo.
Sin embargo, esta propuesta logró enfocarse en un tema de problemática nacional, en donde se cuestiona si de verdad es importante la valoración de estas iniciativas o proyectos; que aunque bien pueden servirnos de respaldo para épocas específicas como lo sería la llegada del fenómeno del niño, aún necesitan una mayor capacidad o cobertura de apoyo, en relación con las fuentes de energía renovables y sus respectivas inversiones.
OCYE-Cuéntanos sobre la publicación de tu artículo
El tema de la publicación fue distinto al de la tesis. De hecho, nosotros empezamos a trabajar con el artículo antes de que yo sustentara la propuesta del anteproyecto. Se retomó mi tesis de pregrado, para poder agregarle un nuevo enfoque de valoración, poco utilizado en la literatura. El título del apartado fue “Evaluation of investment projects in photovoltaic solar energy using the MPV metodology”, que en otras palabras sería como “la evaluación de proyectos de energía solar fotovoltaica, utilizando la metodología de valor presente neto desacoplado”.
Empezamos a trabajar en esta publicación en el mes de mayo, y para el mes de agosto la remitimos a una revista turca de clasificación Q2 llamada “International Journal of Energy Economics and Policy”, la cual tenía cierta afinidad con los temas que estábamos desarrollando. El 15 de septiembre, nos aceptaron el artículo sin ninguna medida de corrección, y nosotros realizamos los pagos correspondientes. El tomo de esa edición salió a principios de este año.
OCYE-¿La pandemia influyó de alguna manera en el trabajo realizado?
A la pandemia le atribuyo gran responsabilidad de mi desempeño en tiempo récord, porque me ayudó a tener un nuevo grado de disciplina. Al no tener distracciones o costumbres propias de “la vida normal”, podía enfocarme fácilmente en el trabajo, y de paso avanzar con los proyectos aledaños sin tantas pausas. La pandemia fue una aliada que me permitió terminar mi tesis en 10 meses, la parte financiera estuvo lista muy rápido pero la comprensión de la parte técnica del funcionamiento de la energía geotérmica, las variables y las ecuaciones que afectaban los temas de producción y potencial de energía, fue algo que me tuvo alrededor de dos meses buscando, indagando, frenándome incontables veces, hasta que por fin se esclarecieron las cosas y pude culminar.
OCYE-¿Cuál es el siguiente paso?
Este trabajo y proceso fue un hito muy importante en mi vida profesional y académica, porque a partir de allí surgieron nuevas investigaciones. El campo de la energía (enfocado en las finanzas) es un ámbito que tiene mucho potencial para ser analizado y evaluado. Mientras estaba en la maestría me había planteado la meta de continuar mis estudios con el doctorado, y este tema cumple una parte fundamental en la proyección de este objetivo. Actualmente, con los estudios del doctorado estamos siguiendo la misma línea, no con la geotermia, sino con la valoración de proyectos en general. Todavía estamos trabajando en la propuesta, en cómo la vamos a abordar, pero lo que sí queda claro, es que va a estar enfocado en el ambiente financiero, aplicado en la evaluación de proyectos de energía.
En esta nueva etapa, se han abierto nuevas oportunidades. Por ejemplo, uno de los trabajos de referencia que cité en mi tesis, era de un proyecto que se ha estado llevando a cabo por parte de la empresa CHEC, que es una filial de EPM, en el departamento de Caldas. Ellos se contactaron conmigo porque querían que les compartiera el trabajo que habíamos desarrollado en la maestría, para ellos utilizar como referencia los datos ya utilizados. La razón por la cual se pudo dar conocer este trabajo, fue gracias a la divulgación (o ponencia), que tuvo lugar en el Seminario Internacional de Ingeniería. De verdad fue una experiencia muy grata, que abrió varias puertas y despertó el interés en diferentes personas.
