Escuela de Ingeniería Industrial

 
 

LinkedIn instagram youtube facebook

 
Viernes, 11 Diciembre 2020 11:43

Segundo Foro Virtual de Egresados 2020

El miércoles 9 de diciembre se llevó a cabo el segundo Foro virtual de Egresados de este año. Se trata de una actividad en la que los estudiantes de primer semestre de pregrado, matriculados en la asignatura “Introducción a la Ingeniería”, tienen la oportunidad de escuchar las experiencias de varios egresados del Programa y así descubrir las diversas posibilidades que existen en el mundo laboral para los Ingenieros Industriales. Debido a las restricciones de movilidad por el Covid-19, el evento se realizó a través de la plataforma de Google Meet y fue posible contar con profesionales que residen actualmente en el exterior como lo son:

  • - Valeria Clement, Spinlab - The HHL Accelerator, aceleradora de Star Ups tecnológicos - Alemania
  • - Maili Rendón, L'Oreal - México
  • - Lily Morales, Grünenthal, empresa farmacéutica alemana, Panamá
  • - Oscar Galviz, AMES empresa colombo-alemana de muebles, Alemania
  • - Carlos Pretel. JL Audio, Estados Unidos



El foro dio inicio a las 10:00 a.m., hora Colombia, con los profesores Juan Carlos Osorio y Juan Pablo Orejuela como anfitriones y moderadores. En la primera parte de la actividad cada egresado hizo una presentación de su recorrido profesional desde que se graduaron, sus aciertos y logros hasta llegar hasta donde están en la actualidad.







Para la segunda parte, los estudiantes les hicieron preguntas: Daniela Mena quería conocer sobre el proceso de adaptación que conlleva el vivir en el exterior.

Cada egresado fue respondiendo según su experiencia particular y allí se evidenció que incluso dentro de un mismo país las experiencias pueden ser muy diferentes dependiendo de la persona y del entorno laboral en el que se encuentre. Por ejemplo, Maili Rendón habló un poco sobre el choque cultural que sufrió a pesar de estar en un país también latinoamericano y con el mismo idioma, pero todos concluyeron que trabajar en el exterior fue algo muy bueno para su desarrollo tanto profesional como personal. Como parte de su respuesta los invitados también motivaron a los jóvenes a aprovechar toda oportunidad de movilidad estudiantil que les brinde la universidad ya que se trata de una vivencia muy enriquecedora.

La siguiente pregunta fue: ¿Qué es lo que más les gusta de su actual trabajo?

Valeria Clement explicó que está empezando en un nuevo cargo, donde tiene la oportunidad de apoyar a nuevos emprendedores de la tecnología preparando para ellos diversos cursos. En particular ella es la encargada de contactar a los mentores que dan las clases de emprendimiento. También destacó que disfruta mucho de tener un horario flexible pues esto le da la oportunidad de enfocarse en su propio emprendimiento, el cual a su vez se ve beneficiado por estos cursos que ella ayuda a desarrollar.

Carlos Pretel confiesa que le entusiasma cómo ha llegado a tener una gran responsabilidad en la empresa pues es el encargado de realizar compras de gran presupuesto tras determinar qué se va a producir durante la temporada, y al respecto añade que lo sucedido este 2020 debido al Covid-19, fue un gran reto de adaptación al cambio tanto a nivel personal como en la industria.

Lily Morales destacó la flexibilidad de su horario laboral y la ventaja de tener libertad de movimiento al poder trabajar desde cualquier lugar donde esté. También expresa que le gusta tener contacto con personas de diferentes regiones del mundo. Por su parte a Oscar Galvis le gusta estar en una empresa colombo-alemana, y exportar productos artesanales, ya que puede apreciar cómo lo que se hace en Colombia gusta en otros países con culturas tan diferentes. Asegura que esto le da un valor agregado al trabajo que realiza pues está mostrando su país y lo hace sentirse más orgulloso del mismo.

Maili Rendón asegura que disfruta de su trabajo, el cual consiste en hacer compra y seguimiento de materiales. Hace presupuestos y cálculos para definir cuáles serán los precios de los productos cosméticos para el próximo año, con respecto a las tendencias de las cosechas o del petróleo en zona hispana. Dice que además hace parte de su cargo el área de sostenibilidad por lo cual trabaja con proveedores de la materia prima natural y con una ONG para generar empleo y fortalecer zonas vulnerables económicamente.

Terminada la ronda de respuestas, la estudiante Catalina Valencia intervino con otra pregunta: ¿Cuáles consideran que son los retos para los nuevos ingenieros?

Algunos recomendaron aprender sobre lenguaje de programación, para poder generar soluciones y alternativas tecnológicas, otros mencionaron los números, el mantenerse actualizados con la tecnología, hablar un idioma diferente al nativo, tener el cuenta el tema medioambiental, ser flexibles al cambio y practicar la comunicación asertiva. Los foristas además sugirieron aprovechar al máximo los espacios o talleres prácticos que se promueven desde la Escuela, ya que estas herramientas resultan muy útiles a la hora de enfrentarse al ámbito laboral pues poner en práctica la teoría es más fácil cuando se ha tenido un acercamiento previo, por pequeño que sea, desde la academia.

La última pregunta fue enfocada a saber si los invitados, desde la experiencia profesional internacional que han tenido, sienten que les faltó conocimiento sobre algún tema en específico durante su paso por el programa.

Valeria Clementé fue la primera en intervenir y expresó que la ingeniería industrial es muy amplia, por lo que como profesionales siempre se encontrarán con nuevos retos y que nunca dejarán de aprender. Aclara que la formación que brinda la Escuela es de gran calidad, pero que debido a limitaciones de tiempo y a la variedad de enfoques por los que puede optar cada estudiante, no es posible profundizar en cada área del conocimiento sino que más bien se brinda un acercamiento general a cada tema, y es después a nivel personal que se profundiza. Otra de las invitadas insistió en la importancia de dominar un segundo idioma, lo cual se consigue con interés y esfuerzo, pues los cursos de la universidad o de una academia no son suficientes por sí solos. También se mencionó que la experiencia laboral de liderar e de interactuar con personas de diferentes perfiles es algo que no se aprende en la universidad sino en la práctica y que para ello es indispensable aprender a hablar en público y a expresar las ideas.

Los egresados destacaron que actualmente se ven los frutos del esfuerzo de los profesores y del programa por crecer, por mejorar, para que cada vez sus estudiantes tengan mejores y más posibilidades de empleabilidad. Resaltan el valor de la formación que recibieron y están convencidos de que la Universidad del Valle es de las mejores universidades de Colombia y del mundo, por lo que todos deberían sentirse orgullosos y privilegiados de estudiar allí.

Para cerrar, los profesores intervinieron para animar a los estudiantes a esforzarse y a sacar máximo provecho de esta etapa de formación que están atravesando, pues reconocen que los invitados del foro son exitosos actualmente porque en su momento se esforzaron y pusieron empeño en lograr las metas que se propusieron, que soñaron en grande y lograron alcanzarlo. Aseguran que la Escuela de Ingeniería Industrial y la Universidad del Valle se encargan de darles todas las herramientas que necesitan pero depende de cada uno sacar provecho de estas.

Finalmente todos, tanto profesores, como estudiantes y egresados, aprecian y agradecen el espacio de manera sentida, mientras que los foristas destacaron lo lindo que fue reencontrarse con algunos de sus ex-compañeros y ver cómo cada uno ha tomado su camino con éxito.