El pasado fin de semana se realizó la primera Hackathon de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad del Valle.
El evento surge en el marco de la materia de Proyección Social en Ingeniería, que tiene como objetivo propiciar la formación crítica, ética y valorativa sobre la función social de la Ingeniería en nuestro contexto, a partir del análisis de problemas y la identificación de soluciones en organizaciones y comunidades. En esta ocasión, el trabajo central de la asignatura se basó en una Hackathon que incluyera el acuerdo N°0463 “por el cual se adoptó la política pública de desarrollo económico de Santiago de Cali”. El objetivo fue llevar a los estudiantes a avanzar hacia la transición de actividades productivas comprometidas con la sostenibilidad y la mitigación del cambio climático, en el marco de la pandemia y la reactivación económica de la ciudad”.
A partir de esto surge el desafío propuesto a los 20 estudiantes de noveno semestre del Pregrado en Ingeniería Industrial, que participaron activa y propositivamente en esta nueva experiencia: diseñar un producto, servicio o modelo de negocio, acorde al objetivo antes mencionado.
Los profesores Pablo Manyoma y Eduar Aguirre, fueron los observadores que acompañaron constantemente a los estudiantes durante el proceso que duró tres días. Los profesores Carlos Osorio, Juan Pablo Orejuela, Juan Carlos Osorio y Juan José Bravo, fueron los mentores de cada equipo. Los estudiantes también contaron con la ayuda de las asesoras externas Luz Adriana Gallego y Ana Valdés, quienes los guiaron en la parte de Diseño de Productos y Servicios, y en Presentaciones Efectivas - Pitch, respectivamente.
El hackathon virtual se inauguró el día sábado con la conferencia de la egresada de nuestro pregrado Katherin Carrillo, quien actualmente se desempeña como Program Manager en Yunus Environment Hub. Allí compartió con los asistentes un poco sobre su trayectoria profesional y expuso las posibilidades que hay para la ingeniería industrial desde la denominada innovación social.
Ese mismo día cada estudiante presentó un pitch con su propuesta de solución al desafío, y al finalizar se escogieron las cuatro mejores ideas para desarrollarlas a profundidad en grupos de cinco personas. A cada grupo se le asignó un mentor y se agendaron los horarios de atención con los mismos y con las asesoras.
Los cuatro grupos quedaron conformados así:
- Proyecto “Ecolavado”: Diana Carolina Agredo, María Alejandra Córdoba, Brayan Armando Hinojosa, Luisa Fernanda Muñoz y Daniela Yepez Patiño, con su mentor, Juan Pablo Orejuela.
- Proyecto “InnovaLla”: Andrés Vélez, Dahiana Ñáñez, Cornelio Rodríguez, Stiven Gómez y Christian Yepez, con su mentor, Juan José Bravo.
- Proyecto “Recicla2”: Mayra Calvo, Wilton Sánchez, José Meneses, Karen Guzmán y Daiver Navia con su mentor, Juan Carlos Osorio.
- Proyecto “Somos Sostenible”: Melissa Bermeo, María Angélica Campuzano, Karen Hernandez, Lina Marcela Rengifo y Carlos Andrés Talaga, con su mentor, Carlos Osorio.
A partir de ese momento los estudiantes empezaron a desarrollar el “hacking” teniendo en cuenta los criterios de evaluación que fueron: impacto, innovación, implementación y presentación. Y, para finalizar el primer día, en horas de la noche se llevó a cabo una plenaria con los observadores para revisar los avances por equipos.
El domingo, arrancó a las 11:00 de la mañana con el foro en el cual participaron varios empresarios consultores y el representante del gobierno local, quienes compartieron con los estudiantes sus experiencias en el campo laboral y teniendo como tema general la nueva normalidad post- pandemia; en ese sentido se recalcó la importancia de la virtualidad y del emprendimiento. Los foristas fueron:
- Jhon Freddy Mosquera Aguirre, Ingeniero Industrial y Gerente General de Manufacturas Vassco SAS.
- Jhon Moscoso Serrano, Ingeniero Industrial y Gerente General de Textiles Industriales SAS.
- Martín Ernesto Londoño Asprilla, Ingeniero Industrial y Asesor Subdirección Ecosistemas/UMATA. DAGMA.
- Jorge Mario Ardila, Ingeniero Químico y Consultor en Medio Ambiente, Seguridad y Salud en el Trabajo. Gerente Técnico de EHS Consuempresa SAS.
- Roosvelt Campaz Riascos, Ingeniero Industrial, Consultor en CRM y Gerente General de RC Consultores.


María Angélica Campuzano, integrante del grupo Somos Sostenible, nos compartió su opinión sobre este espacio: “considero que las charlas dadas por los invitados fueron muy nutritivas para todos nosotros porque fueron contadas desde la experiencia real y eso es importante, sobre todo para nosotros que estamos a punto de salir al campo laboral”.
El día continuó con el ensayo de presentación a las 4:00 pm. Los grupos que estuvieran listos podían exponer sus adelantos ante los observadores y asesoras para recibir retroalimentación y programar nuevas asesorías particulares.
La mañana del lunes empezó con una reunión privada de los evaluadores Jhon Moscoso, Martín Londoño, Jhon Freddy Mosquera, Jorge Mario Ardila, Roosvelt Campaz, Diego Manotas (director de la EII) y Leonardo Rivera, para definir los criterios y la metodología de evaluación, que se realizó por medio la plataforma Mentimeter.

Finalmente a las 11:00 de la mañana cada grupo presentó su pitch de cinco minutos, y con gran emoción y suspenso se definieron los ganadores del primer Hackathon de la Escuela de Ingeniería Industrial, y los resultados fueron:
- Ecolavado: Lavado de autos a domicilio, por universitarios, usando productos que reducen drásticamente el consumo de agua.
- InnovaLLa: Transformar llantas descartadas en productos como tejas, pisos y materas.
- Recicla2: Una app para poner en contacto a las asociaciones de recicladores con las viviendas unifamiliares que desean entregar material separado.
- Somos Sostenible: Conectar a los productores de empaques, cubiertos y platos biodegradables con los restaurantes para servicio en persona y a domicilio.
Después de tres días maratónicos, los estudiantes nos contaron sus apreciaciones de esta nueva experiencias:
- Participar del Hackathon fue un reto muy enriquecedor porque nos permitió proponer en muy poco tiempo una solución a una problemática real de nuestra ciudad y presentar nuestro modelo de negocio ante empresarios y profesores con mucha experiencia en estos temas. - Luisa Fernanda Muñoz.
- La experiencia fue enriquecedora, pero como todo lo nuevo genera expectativa y a la vez un poco de temor a lo desconocido. También me parece importante que en el trabajo colaborativo pudimos desarrollar otras facetas inexploradas de nosotros mismos como: ceder, llegar a acuerdos, reconocer y aceptar quien es el mejor en cada tema, producir y trabajar en equipo bajo mucha presión, mientras que unos ojos externos te asesoran y a la vez te evalúan. - Wilton Sánchez Hincapié.
- Para mi participar en el Hackathon fue una gran experiencia, pues crear una idea de negocio que pueda ayudar a solucionar una problemática de la ciudad en tan solo 48 horas fue todo un reto. Además aprendimos mucho con las diferentes conferencias y con el apoyo de los profesores. - María Alejandra Córdoba.