En las asignaturas de Sistemas y Procedimientos y Organización Industrial, siempre se ha buscado que el estudiante de quinto semestre se vaya introduciendo en el mundo de la Ingeniería Industrial. Para ello se han desarrollado módulos que van mostrando de una forma intuitiva y convencional, los diferentes sistemas que constituyen las organizaciones en las que ellos se van a desempeñar. De allí que sea tan importante la observación de diferentes configuraciones productivas, que van desde una intermitencia extrema (tipo proyectos) hasta una linealidad exclusiva (producción continua). Para ilustrar una de esas configuraciones, contamos con la participación de un invitado especial para la sesión virtual del pasado 15 de septiembre.
Nuestro invitado fue Germán Yusti, Ingeniero de Petróleos graduado de la Universidad de América de Bogotá, con especialización en Gerencia de Hidrocarburos de la Universidad Industrial de Santander y un Máster en Administración de Negocios (MBA) de la Universidad de Warwick, Inglaterra. Tiene 26 años de experiencia en la Industria Petrolera, de los cuales ha trabajado 25 con la multinacional BP. Durante este tiempo ha trabajado en proyectos en Colombia (Cusiana y Cupiagua), Escocia, Inglaterra, Irak, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos. A lo largo de su carrera, el ingeniero se ha desempeñado en diferentes roles en el área de Perforación de Pozos, Manejo de Producción, Manejo de Yacimientos y Desarrollo de Tecnología; en esta última logró una patente sobre una solución digital que ofrece una forma alternativa y optimizada de realizar pruebas de producción en pozos de petróleo y gas. Además ha tenido bajo su responsabilidad el Manejo de Producción de tres de los cuatro campos de petróleo más grandes del mundo: Rumaila en Irak, Burgan en Kuwait y ADNOC Onshore en Emiratos Árabes Unidos, donde trabaja y reside en la actualidad.
El Ingeniero Yusti empieza la sesión con un recuento sobre el incremento del consumo de energía a nivel mundial durante los últimos años y menciona que actualmente cerca del 82% de la energía se produce a través de combustible fósil.
Asegura que Colombia tiene una capacidad de refinación importante y que actualmente cuatro de las diez empresas más grandes de Colombia están relacionadas con el petróleo y el gas, pero también hace énfasis en que cada vez aumenta el protagonismo de las energías renovables, y motiva a los estudiantes interesados a que se propongan innovar en este campo a nivel nacional.
En este espacio el tema del medio ambiente y su conservación tuvo un papel importante. El ingeniero explica que la empresa en la que él trabaja está comprometida en hacer un cambio drástico para ser libre de emisiones de CO2 en el año 2050, lo que los obligará a moverse del mercado del gas y del petróleo.
Ilustra este cambio, que asegura se dará a nivel mundial, con la siguiente gráfica:
En el gráfico se puede observar que en cualquiera de los escenarios planteados para el 2050 las fuentes de energía renovables son las de mayor crecimiento, por encima de las fuentes tradicionales.
Para entender un poco este “sistema” de la industria del petróleo y el gas, el Ingeniero Yusti plantea tres grandes divisiones: Upstream (extracción), Midstream (transporte y almacenamiento) y Downstream (distribución, refinación y puntos de venta, entre otros). También explicó que la reciente caída del precio del petróleo generó la oportunidad de explorar un panorama general del funcionamiento del proceso de oferta y demanda de este recurso entre los países que hacen parte de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), y advierte que la industria es de alta inversión y que toma su tiempo, debido a todo el proceso necesario para la exploración de nuevos yacimientos.
El fracking fue un tema que generó varias preguntas tanto de estudiantes como de profesores. El Ingeniero Yusti explicó todo el proceso técnico de extracción, para después aclarar que la práctica no es mala en sí misma, que es posible llevarla a cabo sin generar contaminación o impacto ambiental, pero depende del nivel de responsabilidad que asuma la empresa encargada del proceso y agregó que el fracking no es una actividad rentable a largo plazo porque es muy costosa.
Luego de una serie de preguntas acerca de la industria y de sus perspectivas, llegaron las preguntas personales, y nuestro invitado hizo énfasis los desafíos profesionales. Nos contó que el simple hecho de salir de Colombia fue un reto, pues al poco tiempo descubrió que su inglés no era tan bueno y que no sabía tanto sobre el desarrollo de tecnologías como creía, pero aseguró que con persistencia logró dar buenos resultados, al punto de generar una herramienta digital que luego se patentó en Estados Unidos. Manejar algunos de los yacimientos más grandes del mundo en Irak y en Kuwait (cuya economía depende en gran parte de esos campos), fue otro desafío, y señaló que fue importante generar confianza, ser humilde y trabajar en equipo. Y es precisamente por estas experiencias que insiste a los estudiantes a mantener su curiosidad viva, a soñar, a ponerse grandes metas y a seguir con su formación académica.
En este punto el ingeniero Yusti agradeció la oportunidad que permite esta nueva normalidad para compartir, desde la distancia, su experiencia y conocimiento con los estudiantes de la Universidad del Valle.
Finalmente, los profesores Pablo Manyoma y Juan Carlos Osorio agradecieron al Ingeniero Germán Yusti por haber aceptado la invitación y resaltan la importancia que estos espacios tienen para la formación de los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Industrial.