El profesor Diego Manotas vuelve a la Escuela como Director, después de su paso como Vicedecano de Investigaciones y Posgrados en la Facultad de Ingeniería. Conversamos con él para que nos contara sobre sus planes y proyectos para estos tres años (2020-2023).
Siendo consistente con los procesos misionales de la Universidad, el profesor Manotas propone 3 ejes de trabajo, a saber:
Docencia:
En pregrado hay dos desafíos: el primero es la implementación de la nueva malla curricular, aprobada por el Ministerio de Educación, que se espera entre en vigencia a partir del 2021. El segundo es empezar el proceso de acreditación internacional para el programa, que podría ser ABET o la acreditación europea EUR-ACE.
También nos explica la estrategia de la Escuela denominada “Transición Pregrado-Posgrado”. Consiste en auxilios económicos para que estudiantes destacados, recién graduados del pregrado, continúen su formación en la Maestría en Ingeniería: Énfasis Ingeniería Industrial, modalidad de investigación, bajo la tutoría de un profesor de alguno de los grupos de Investigación. La iniciativa ya cuenta con 14 estudiantes beneficiados.
En cuanto a Posgrado pretende diversificar la oferta académica con nuevas Maestrías más especializadas y menos disciplinares, como lo sería una Maestría en Gestión de Residuos Sólidos en alianza con otras Escuelas de la Facultad, y una Maestría en el área de Investigación de Operaciones y Análisis de Decisiones, fortaleza reconocida de la Escuela de Ingeniería Industrial.
Otro punto vital es proponer un Doctorado específico. Actualmente el énfasis en Ingeniería Industrial del Doctorado en Ingeniería cuenta con 25 estudiantes y la idea es llegar a tener de 40 a 45 estudiantes en el programa en consecuencia con el número de profesores doctores adscritos a los grupos de investigación.
Para conseguir esto último la Escuela le apuesta a que la gran mayoría de su planta de profesores esté conformada por doctores. “En 2021 quince de los diecisiete docentes lo serán”. El profesor Manotas insiste también en la importancia de apoyar a los profesores para que sus artículos se publiquen en revistas de impacto a nivel internacional.
Extensión
La Extensión es otro eje fundamental que asegura se debe desarrollar y fortalecer en dos frentes: En lo que respecta a La Educación Continua, pretende que se continúe desarrollando con los egresados, quienes conformarían un Comité Consultivo, para fortalecer la relación con esta importante comunidad. Por otro lado, proponer proyectos con empresas a través de convocatorias externas de financiación (MinCiencias, beneficios tributarios, entre otras fuentes).
Investigación
“En Cali, la Investigación en temas de Ingeniería Industrial de alto nivel la hace la EII, y nuestros grupos de investigación deben mantenerse en la categoría actual, que es la más alta: A1. Pero debemos trabajar en la transferencia de los resultados de las investigaciones hacia la sociedad y hacia la industria, es decir, hacer énfasis en los procesos de transferencia de tecnología.”
El nuevo director destaca también la importancia de fortalecer la Oficina de Comunicaciones de la Escuela con el propósito de crear redes con comunidades de interés y de mejorar de manera significativa la difusión de logros y proyectos de Investigación.
Comentarios finales
Con respecto al tema de la cuarentena, considera que nos enfrentaremos a una “nueva normalidad”. Es probable que hacia el futuro este tipo de cuarentenas vuelvan a ser necesarias y por tanto se presenta la necesidad de transformar algunos de los cursos que ofrece la Escuela a un formato virtual o mixto, tanto en pregrado como en posgrado. Asegura que se está haciendo una gran inversión para dotar a todos los docentes con equipos de cómputo de última generación y que varios profesores de la Escuela ya han empezado a trabajar en el tema de virtualizar algunos de los cursos que ofrecemos.
Además quiere apostarle a unos espacios virtuales de aprendizaje que denomina “laboratorios en la nube”. Así podrían contar con herramientas en diseño de sistemas de almacenamiento, como la simulación. También apoya la compra de Matlab y el tener acceso a bases de datos robustas para las investigaciones. Estas herramientas estarían disponibles para toda la comunidad de la EII.
También planea fortalecer las redes de cooperación existentes de la Escuela (CoE-SUFS y ROPRIN) y porqué no, convertirnos en proveedores certificados del PMI o creando alianzas con entidades como la Red Iberoamericana de Proyectos.