Suroccidente Colombiano, presenta tesis sobre los sistemas de
atención médica en los hogares
Valentina Gutiérrez, estudiante de la Universidad del Valle, realizó una tesis de gran relevancia para Colombia y Latinoamérica, cuyo tema trata sobre la atención médica en los hogares, un sistema de salud alternativo y novedoso a las clínicas y hospitales, para personas que por razones de movilización y complejidad médica, no pueden ser atendidas en un centro médico. Un ejemplo de ello, es Luis Fernando Montoya, ex director técnico de futbol profesional, quién después de la terrible experiencia que lo dejo cuadripléjico, se ha convertido en el “campeón de la vida” gracias a su superación, y a todo un sistema y portafolio de servicios, en el que auxiliares de enfermería, enfermeras, terapeutas, médicos generales y especialistas hacen su trabajo para que él pueda vivir.
Este caso fue una de las motivaciones que llevó a Valentina a estudiar acerca de los problemas logísticos de los sistemas de hospitalización domiciliaria o (HHC por sus siglas en inglés: Home Health Care).
El 25 de agosto de 2014, Valentina presentó la sustentación de su tesis doctoral en la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad del Valle. Ese día fue importante y emotivo no sólo para ella, sino también para sus profesores, familiares, conocidos, y miembros de la Universidad, pues se trataba de la primera sustentación doctoral de la Escuela, y además será la primera egresada de un programa de Doctorado en Ingeniería Industrial del suroccidente colombiano, el próximo 29 de noviembre del presente año.
Doce años atrás Valentina Gutiérrez se estaba graduando de Ingeniería Industrial de la Universidad del Valle, “su alma máter” pues como ella afirma “toda mi formación profesional se la debo a ella”, y en ese camino recorrido en la universidad, una de las áreas que más llamó su atención fue la logística, área en la que obtuvo su título de Especialista en el año 2006, y sobre la cual realizó su tesis de doctorado: "Gestión Logística de Sistemas de Hospitalización Domiciliaria: Un enfoque integral para dar soporte a decisiones con interdependencias jerárquicas", la cual obtuvo distinción de tesis meritoria por el Consejo de la Facultad de Ingeniería.
La elección de este tema de investigación para Valentina, estuvo claro desde que decidió estudiar un doctorado. El avance en investigación en la gestión logística de los sistemas de salud ha sido significativo, principalmente en países europeos y norteamericanos. Es por eso, que ella decidió investigar en este área, buscando que tuviera un impacto social, y que estuviera en un contexto de países en vías de desarrollo; permitiéndole así, generar un diagnóstico, y posteriormente diseñar una metodología integral para dar apoyo a estas decisiones logísticas, dada la necesidad de coordinar la provisión de los distintos servicios de cuidados de la salud, en los hogares de los pacientes.
Debido a la complejidad de la realidad colombiana, la cual tiene un sistema de salud combinado, donde el gobierno provee una parte de los sistemas de salud, y de otro lado, las empresas privadas a través de un sistema de empleo, con estructuras de financiación distintas, y procesos logísticos que aún se encuentran en bajos grados de madurez, se requiere utilizar métodos y modelos en los que se tiene en cuenta el problema de la zonificación urbana y las condiciones socioeconómicas en ciudades de rápido crecimiento, decisiones que se toman basadas en diversas características del problema, como por ejemplo la de inseguridad, en la que se plantean situaciones como “a ese barrio no entro después de las seis”, entre otras consideraciones.
Esta tesis requirió un trabajo arduo de investigación desde el año 2011, con la colaboración de su director de tesis, el profesor Carlos Julio Vidal, y trajo así mismo muchas satisfacciones y grandes resultados, como la publicación de algunos artículos en diversas revistas importantes, como: la Revista Estudios Gerenciales, de la Editorial Elsevier, España, la revista Iberoamericana de administración y economía enfocada principalmente en las áreas temáticas de organizaciones y gestión organizacional; artículo escrito junto a su director de tesis y cuatro estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad del Valle. Además de esto, Valentina fue distinguida con el premio Best Student Project Award – Ph.D., entregado en la XVIII Conferencia Internacional sobre Ingeniería Industrial y Gestión de Operaciones – ICIEOM, realizada en Guimarães, Portugal en julio de 2012.
Con un promedio acumulado de 4.93, promedio antes del registro de la nota de la tesis doctoral, Valentina resalta la fortaleza investigativa de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad del Valle, y su enfoque práctico, “orientado al estudio de problemas propios de la región, abordando los retos industriales del contexto nacional”.
Después de la labor cumplida, ella retomó su cargo en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Antioquia, dónde quiere seguir trabajando en sus funciones de docencia, investigación y extensión, y afirma que su meta es consolidarse en su ejercicio profesional en la formación de Ingenieros Industriales.
Y se espera que estos ingenieros se conviertan en posibles Doctores en Ingeniería, porque como sostiene el profesor Diego Manotas, Director de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad del Valle, la investigación de vanguardia se realiza a través de la formación doctoral, desde la cual “se hacen aportes al conocimiento desde el punto de vista metodológico, teórico y práctico, y en la medida en que la investigación aplicada producto de la ingeniería crezca, de la misma forma crecerá la economía”.