Stephanía Mosquera, economista y Magíster en Economía Aplicada de la Universidad del Valle, y estudiante del Doctorado en Ingeniería, Énfasis en Ingeniería Industrial de nuestra Escuela, realizó una destacada participación en la conferencia “Energy and Commodity Finance Conference 2016”, en el ESSEC Business School, París, durante el 23 y 24 de junio del 2016. Evento internacional enfocado en áreas de finanzas y energía, que incluyen temas como la valoración de activos y cobertura, mediciones y gestión de riesgo, análisis econométrico y estadísticas, mercados como energías fósiles, metales preciosos y electricidad, entre otros; y donde participaron profesores y estudiantes de universidades como London School of Economics, Swiss Finance Institute, University of Oxford, University of Texas Austin, Princeton University, y Carnegie Mellon University.
La estudiante participó con su artículo doctoral “Risk Asymmetries in Hydrothermal Power Generation Markets”, escrito junto a su tutor, el profesor Diego Fernando Manotas, Director de la Escuela de Ingeniería Industrial y su co-tutor Jorge Mario Uribe, profesor del pregrado de Economía de la Universidad del Valle, y basado en la modelación del precio de la electricidad en Colombia a partir de su estilo de mercado. Mosquera explica que el mercado de electricidad nacional, al igual que en Suecia, Noruega y otros países, tiene una matriz de generación esencialmente hidroeléctrica; el estudio buscaba evaluar el riesgo que enfrenta un productor de electricidad con relación al riesgo de un consumidor (empresas con un alto gasto energético), por lo que analizaron la distribución de precios de ambos agentes, y a partir de modelos econométricos de series de tiempo, régimenes de volatilidad y otra serie de herramientas, encontraron que la diferencia del riesgo es cambiante en el tiempo, y depende incluso de factores ajenos al sistema como sequías o circunstancias del mercado.

Stefanía expone que uno de los objetivos de su investigación es buscar cómo pueden promoverse políticas de desarrollo para el mercado eléctrico que permitan que los agentes tanto productores como consumidores o distribuidores puedan cubrirse contra el riesgo. Su participación en “Energy and Commodity Finance Conference 2016” fue una oportunidad para intercambiar opiniones y conocer adelantos de otros países al respecto. Vale anotar que el artículo fue sometido a una doble revisión por parte del comité científico de la conferencia, similar al que siguen las revistas para publicaciones, lo que evidencia el alto nivel de competitividad de la formación doctoral promovido por la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad del Valle. .
Mosquera siempre se ha destacado. Durante su pregrado en Economía, en el 2012, hizo un semestre de intercambio en Frankfurt, Alemania, en la Universidad Europea de Viadrina. En su primer año de Maestría en Economía Aplicada trabajó como joven investigadora del Grupo de Investigación Logística y Producción de la Escuela de Ingeniería Industrial, participación que le permitió postularse a la Beca para Doctorados Nacionales de Colciencias y recibir financiamiento durante cuatro años para sus estudios. Además, en su primer semestre de doctorado, entre julio y agosto del 2015, ganó la beca de movilidad estudiantil y académica de la Alianza del Pacífico, otorgada por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), y viajó a realizar una pasantía de investigación en el Centro de Finanzas de la Universidad de Chile, institución destacada por su trayectoria en investigación teórica y aplicada enfocada en la eficiencia de operaciones industriales.