Escuela de Ingeniería Industrial

 
 

LinkedIn instagram youtube facebook

 

Camilo Andrés Oviedo, es estudiante de cuarto semestre del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad del Valle, destacado por su desempeño en el deporte de Hockey en Línea. 

oviedo251

El pasado 22 de agosto el estudiante viajó a Nanjing, China, para representar a Colombia en los World Roller Games. En esta ocasión, como capitán del equipo juvenil de la selección Colombiana Manzana Postobón de hockey en línea, en la posición de defensa. El equipo entró al grupo de los mejores ocho del mundo quedando de sextos entre 17 equipos que participaron en esta edición.

Camilo lleva practicando este deporte durante 12 años, actualmente, es integrante del club Bucaneros de hockey, y ha participado en tres campeonatos del mundo: Argentina 2015, Italia 2016 y China 2017.

oviedo252

 

 

 

 

 

 

El pasado 22 de agosto el estudiante viajó a Nanjing, China, para representar a Colombia en los World Roller Games. En esta ocasión, como capitán del equipo juvenil de la selección Colombiana Manzana Postobón de hockey en línea, en la posición de defensa. El equipo entró al grupo de los mejores ocho del mundo quedando de sextos entre 17 equipos que participaron en esta edición.

Camilo lleva practicando este deporte durante 12 años, actualmente, es integrante del club Bucaneros de hockey, y ha participado en tres campeonatos del mundo: Argentina 2015, Italia 2016 y China 2017. 

Celebración 40 años 

Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad del Valle

En 1974 un estudio de la Asociación Nacional de Universidades, revela que la carrera de Ingeniería Industrial presenta una fuerte demanda en el país. Un año después, la CVC, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, confirma la necesidad de tener profesionales en la región que coordinen la operación de organizaciones complejas dentro de las industrias.

En consecuencia, a comienzos de 1975, bajo el periodo del rector Alberto León Betancourt, Guillermo Falk, Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle, encarga al profesor Rodrigo Varela la labor de consolidar el Programa de Ingeniería Industrial que se venía desarrollando. El 16 de Septiembre de 1976, con 46 estudiantes, la Universidad del Valle crea el programa de Ingeniería Industrial adscrito al Departamento de Información y Sistemas. Su centro de operaciones, la Torre de Ingeniería Industrial.


En conmemoración de lo anterior, este año 2016 estamos celebrando ¡¡40 años!!

Por lo tanto, te invitamos a que asistas al cumpleaños de nuestro programa de pregrado, una celebración única que no te puedes perder:

Día: Viernes 16 de septiembre de 2016
Hora: 7:00 pm
Lugar: Auditorio 3 de Ingenierías de la Universidad del Valle.

Reserva tu cupo aquí:

Si eres egresado: https://goo.gl/forms/wFaNC0E9XfT9fAUr2

Si eres estudiante de pregrado u otro: https://goo.gl/forms/ZxX833aKW3dBlSaA2

O llamando al teléfono 3334903 Ext. 225.

 

¡¡Difunde y cuéntale a tus compañeros para que vengan juntos!!

!Unámonos a celebrar 40 años de excelente trabajo!

 

Más información en el correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Síguenos en nuestro fan page de la Escuela de Ingeniería Industrial:
https://www.facebook.com/escuelaingenieriaindustrial/

Evento en facebook: https://www.facebook.com/events/1731259943795797/

 

 

Profesor Pablo Manyoma de la Escuela de Ingeniería industrial participa

como ponente del XXVI Congreso de Ingeniería Industrial en Arequipa, Perú.


Entre el 01 y el 05 de agosto del 2016 en Arequipa, Perú se llevó a cabo la versión XXVI del Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Industrial, CONEII 2016, organizado por la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica de Santa María, considerado como la actividad académica de mayor envergadura en el área de ingeniería industrial en Perú, con una afluencia promedio anual de 4.000 a 5.000 estudiantes, y el desarrollo de ferias laborales, concursos estudiantiles y ponencias magistrales.

En esta versión, el profesor Pablo César Manyoma Velásquez, Coordinador del programa Posgrados de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad del Valle, participó con la ponencia titulada “La Función Social de la Ingeniería Industrial”, derivada del trabajo que se viene realizando en la Escuela en diferentes frentes de acción.

El profesor Manyoma explica que Colombia, Perú y otros países de Latinoamérica enfrentan problemas comunes en áreas como transporte urbano, gestión de residuos sólidos, abastecimiento de agua, suministro de energía eléctrica y una situación muy particular como es el posconflicto, de ahí la importancia de aprovechar estos espacios para intercambiar percepciones y desarrollos. Gracias a su participación en el Congreso de ingeniería el profesor conoció varios estudiantes que están adelantando investigaciones desde la ingeniería industrial en campos sociales, como los derrames de petróleo en el río Amazonas y la reutilización de residuos sólidos.

Cabe destacar que la premisa de la ponencia: la ingeniería industrial como herramienta social, hace parte de la asignatura electiva Proyección Social en Ingeniería que será ofrecida para el programa académico de Ingeniería Industrial en el semestre Agosto - Diciembre del 2016 por los profesores Carlos Osorio y Pablo Manyoma.

Destacamos la representación de la Escuela de Ingeniería Industrial en el XXVI Congreso de Ingeniería Industrial en Arequipa, Perú, por parte del profesor Pablo Manyoma y su iniciativa de investigar los aportes sociales que pueden lograrse a través de la ingeniería industrial.

 

El CIIO 2016 SE DESPIDE CON ÉXITO


 

La Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad del Valle fue la anfitriona del III Congreso Internacional Industria y Organizaciones “Gestión de Cadenas de Abastecimiento en un Mundo Cambiante”, realizado los pasados días 24, 25 y 26 de agosto del 2016, en las instalaciones del Hotel NH Cali Royal de Cali y la sede universitaria Meléndez. El contenido de esta versión fue de gran importancia para la ciudad, temas como la logística humanitaria, logística urbana sostenible, logística de atención en desastres, logística hospitalaria, diseño y operación de cadenas de abastecimiento y sistemas de transporte de carga urbana sostenibles fueron debatidos entre distintos grupos de investigación del país y expertos en la materia.

Uno de los objetivos principales del congreso era promover la vinculación entre la academia, las empresas, el gobierno y la ciudadanía, alrededor de tópicos de logística y competitividad orientados a abordar problemáticas vigentes en el continente americano. Dentro de los conferencistas internacionales el congreso contó con los investigadores Guillermo Cortés Robles, Cuauhtémoc Sánchez y Jorge Luis García Alcaraz, quienes hacen parte de la Red de Optimización de Procesos Industriales ROPRIN; también estuvieron Paul Buriticá, egresado de nuestra Escuela de Ingeniería Industrial que trabaja en Bayer-Francia, y José Holguín Veras y Alfonso Pedraza Martínez, conferencistas de punta en logística urbana y de atención en desastres.

El congreso contó con 12 conferencistas y 170 asistentes entre profesionales del sector industrial; estudiantes de pregrado y posgrado; profesores de nuestra Escuela y de otras universidades; y egresados y empresarios interesados en los problemas de la ciudad e inquietos por la investigación y los nuevos retos logísticos, que desde diferentes especialidades invitan a pensarse problemas reales y generar propuestas colectivas. Durante los tres días del congreso se llevaron a cabo 12 conferencias magistrales de expertos nacionales e internacionales y 63 ponencias de estudiantes de pregrado y posgrados de diferentes universidades. 

Visitantes de México y Venezuela asistieron al congreso junto a participantes de todo el país; estudiantes de 18 universidades como la Universidad del Norte en Barranquilla, la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional de Manizales y Bogotá con una fuerte presencia de 16 asistentes, la Universidad de la Sabana, la Universidad Javeriana tanto de Cali como de Bogotá, la Corporación Universitaria del Caribe, UNIMINUTO, Autónoma de Occidente, USC, entre otras; y las empresas ALMATEC y TBC COMPANY disfrutaron de las diferentes actividades durante el evento. Además, la presencia de las sedes regionales de Univalle, con 22 miembros de la sede Zarzal entre ellos el profesor Julián González, 2 de la sede Buga y 8 de la sede Palmira.

Esta edición fue organizada por el Grupo de Investigación en Logística y Producción adscrito a la Escuela de Ingeniería Industrial. Además contó con el apoyo del Grupo de Investigación Sociedad, Economía y Productividad - SEPRO de la Universidad Nacional, el Grupo de Innovación y Gestión de Cadenas de Abastecimiento - INCAS de la Universidad de Antioquia, la Red de Optimización de Procesos Industriales - ROPRIN y la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Industrial, Administrativa y de Producción - ANEIAP. En su nombre, la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad del Valle, agradece a todos la masiva y nutrida participación durante el congreso y se despide deseando poder seguir aportando desde la academia y generando encuentros para la disertación. Nos veremos hasta el próximo y cuarto Congreso Internacional Industria y Organizaciones en la Universidad de Antioquia. 

 

Estudiante de Doctorado de la Escuela de Ingeniería Industrial

participa en “Energy and Commodity Finance Conference 2016” en Paris.



Stephanía Mosquera, economista y Magíster en Economía Aplicada de la Universidad del Valle, y estudiante del Doctorado en Ingeniería, Énfasis en Ingeniería Industrial de nuestra Escuela, realizó una destacada participación en la conferencia “Energy and Commodity Finance Conference 2016”, en el ESSEC Business School, París, durante el 23 y 24 de junio del 2016. Evento internacional enfocado en áreas de finanzas y energía, que incluyen temas como la valoración de activos y cobertura, mediciones y gestión de riesgo, análisis econométrico y estadísticas, mercados como energías fósiles, metales preciosos y electricidad, entre otros; y donde participaron profesores y estudiantes de universidades como London School of Economics, Swiss Finance Institute, University of Oxford, University of Texas Austin, Princeton University, y Carnegie Mellon University.

La estudiante participó con su artículo doctoral “Risk Asymmetries in Hydrothermal Power Generation Markets”, escrito junto a su tutor, el profesor Diego Fernando Manotas, Director de la Escuela de Ingeniería Industrial y su co-tutor Jorge Mario Uribe, profesor del pregrado de Economía de la Universidad del Valle, y basado en la modelación del precio de la electricidad en Colombia a partir de su estilo de mercado. Mosquera explica que el mercado de electricidad nacional, al igual que en Suecia, Noruega y otros países, tiene una matriz de generación esencialmente hidroeléctrica; el estudio buscaba evaluar el riesgo que enfrenta un productor de electricidad con relación al riesgo de un consumidor (empresas con un alto gasto energético), por lo que analizaron la distribución de precios de ambos agentes, y a partir de modelos econométricos de series de tiempo, régimenes de volatilidad y otra serie de herramientas, encontraron que la diferencia del riesgo es cambiante en el tiempo, y depende incluso de factores ajenos al sistema como sequías o circunstancias del mercado.

Stefanía expone que uno de los objetivos de su investigación es buscar cómo pueden promoverse políticas de desarrollo para el mercado eléctrico que permitan que los agentes tanto productores como consumidores o distribuidores puedan cubrirse contra el riesgo. Su participación en “Energy and Commodity Finance Conference 2016” fue una oportunidad para intercambiar opiniones y conocer adelantos de otros países al respecto. Vale anotar que el artículo fue sometido a una doble revisión por parte del comité científico de la conferencia, similar al que siguen las revistas para publicaciones, lo que evidencia el alto nivel de competitividad de la formación doctoral promovido por la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad del Valle. .

Mosquera siempre se ha destacado. Durante su pregrado en Economía, en el 2012, hizo un semestre de intercambio en Frankfurt, Alemania, en la Universidad Europea de Viadrina. En su primer año de Maestría en Economía Aplicada trabajó como joven investigadora del Grupo de Investigación Logística y Producción de la Escuela de Ingeniería Industrial, participación que le permitió postularse a la Beca para Doctorados Nacionales de Colciencias y recibir financiamiento durante cuatro años para sus estudios. Además, en su primer semestre de doctorado, entre julio y agosto del 2015, ganó la beca de movilidad estudiantil y académica de la Alianza del Pacífico, otorgada por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), y viajó a realizar una pasantía de investigación en el Centro de Finanzas de la Universidad de Chile, institución destacada por su trayectoria en investigación teórica y aplicada enfocada en la eficiencia de operaciones industriales.

Página 1 de 16
Inicio