Escuela de Ingeniería Industrial

 
 

LinkedIn instagram youtube facebook

 

Diplomado en gestión de inversiones y herramientas de análisis de riesgo

Presentación



  • En este diplomado se pretende inicialmente, revisar conceptos fundamentales de teoría de probabilidad, estimación de parámetros que sustentan los temas de series de tiempo y volatilidad, aplicadas a modelación en el sector financiero, así como estudiar algunos conceptos relevantes de modelos de tiempo continuo y sus aplicaciones.
  • También, se introduce al participante en los principales tipos de activos, la negociación de activos, las operaciones de contado, la estructura de los mercados nacionales e internacionales, y la teoría y estrategias de gestión de portafolios.
  • Finalmente, debido al gran volumen de datos que se tiene en las organizaciones y a las necesidades por tener herramientas poderosas para su análisis, el participante de este diplomado desarrollará fortalezas en este ámbito, ya que se fortalecerá en el manejo de programas estadísticos como R, gracias a la versatilidad, libre acceso y gran número de librerías que contienen métodos tradicionales y modernos para el tratamiento eficiente de datos.

Dirigido a:

- Profesionales y técnicos que buscan ampliar sus conocimientos en mercados financieros y la teoría de Inversiones.
- Encargados de manejo y generación de elementos visuales de datos financieros.

Objetivos de Formación:

Objetivo General:

Brindar al estudiante los fundamentos en mercados financieros e inversiones y las herramientas de visualización de información para la toma de decisiones.

Objetivos Específicos:

  1. Dar al estudiante las herramientas teóricas básicas para el entendimiento y aplicación de las series de tiempo en el manejo de los activos Financieros.
  2. Proporcionar al estudiante un conocimiento integral del mercado y las herramientas apropiadas para tomar decisiones de inversión desde una óptica financiera y económica.
  3. Brindar al participante las herramientas necesarias para interactuar con el software estadístico R y el editor Rstudio con las que pueda realizar análisis.

Facilitadores


Juan Carlos Zambrano Jurado


  • Profesor Asociado Departamento de Economía Universidad del Valle.
  • Doctor en Economía de la Universidad del Rosario, Bogotá D.C.
  • Magíster en Economía Aplicada - Universidad del Valle.
  • Ingeniero electrónico - Universidad del Valle.
  • Licenciado en Matemáticas - Universidad de Nariño.
  • Áreas de interés: Economía Matemática, Macroeconomía Dinámica, Crecimiento económico, Economía de educación.
   
   

Orlando Joaquí Barandica


  • Estadístico y Magíster en Economía Aplicada de la Universidad del Valle.
  • Actualmente estudiante del Doctorado en Ingeniería con énfasis en Ingeniería Industrial.
  • Experiencia docente e investigativa en el área de la Estadística, Econometría y Finanzas Cuantitativas en diferentes universidades reconocidas de la región como Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana de Cali y Universidad ICESI.
   
   

Carlos Alberto Cerro Espinal



  • Ingeniero Financiero – UDEM.
  • Magíster en Ciencias de los datos y analítica - EAFIT (2019-2022).
  • Certificaciones vigentes AMV: Operador básico y Especialidades: Renta Variable, Derivados y Divisas.
   
   
  *Los facilitadores del curso o diplomado pueden ser cambiados por razones de fuerza mayor, sin afectar la calidad académica del curso.
   


Información General




Modalidad:
Clases virtuales sincrónicas.

Requisitos mínimos de conexión: Conexión estable a internet, Computadora o dispositivo móvil que se conecte a internet, Acceso a Zoom y/o Meet, Micrófono y cámara.
Horarios: Jueves y viernes de 6:30 p.m. a 9:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
   
Fechas:
Proximamente
   
Intensidad horaria:
90 horas.
   
Descuentos:

- 10% Comunidad Univalle
- 5% Instituciones Externas
- 3% Pronto pago
- 15% Grupos (No aplican otros descuentos)
- 20% Fidelidad (No aplican otros descuentos)
- 20% Convenio con empresa (No aplican otros descuentos)
- 20% Para los primeros 10 en adquirir su cupo. (No aplican otros descuentos).
   
*El inicio de los cursos depende de la cantidad de estudiantes inscritos.
*Los descuentos no son acumulables.
   
Pago en línea: PayU (PSE, tarjeta de crédito: VISA, MASTERCARD y AMERICAN EXPRESS). Pague aquí.
Pago Presencial: imprimiendo el recibo o por Recaudo Verde del Banco de Bogotá.

Formulario de inscripción

Cupos limitados

Más información:
WhatsApp: 3162737010
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Toma de decisiones organizacionales mediante simulación en 3D

Presentación



  • La simulación es una técnica para la identificación de oportunidades de mejora en un proceso productivo, consiste en imitar los procesos de una empresa para anticiparlos y verificar su desempeño en diferentes escenarios (García-Jacobo & Romero-Guerrero, 2020).
  • De esta manera, es posible analizar algún cambio deseado en el modelo de simulación sin tener que realizarlo en el proceso real, todo esto con gran flexibilidad y sin incurrir en gastos innecesarios (Zapata-Ruíz & Oviedo-Lopera, 2019). Es por esto por lo que la simulación se ha convertido en una excelente herramienta para la toma de decisiones, siendo utilizada en numerosos tipos de problemas como lo son: el aprovechamiento de recursos, la gestión de inventarios, el análisis de colas, la identificación de cuellos de botella y el aumento de la satisfacción del cliente (Lomas, 2020; Forero Gutiérrez, 2019).
  • Dada su importancia en el ambiente empresarial, los participantes del Diplomado en Toma de decisiones organizacionales mediante Simulación en 3D, conocerán y aplicarán un conjunto de conceptos para el diagnóstico, análisis y justificación de proyectos de mejora, basándose en la aplicación de simulación de procesos.

Dirigido a:

- Profesionales relacionados con la toma de decisiones de los procesos logísticos, de servicios, comerciales e industriales que incluyen también de servicios en salud, distribución.
- Profesionales interesados en áreas de planeación y ejecución de las operaciones productivas que desean aplicar la simulación para la solución de problemas.
- Líderes que orientan en el mejoramiento y optimización de procesos operacionales y logísticos en las organizaciones.
- Profesionales o técnicos que buscan un mayor desarrollo y conocimiento en la aplicación de herramientas de la industria 4.0.

Objetivos de Formación:

Objetivo General:

Formar a los participantes en la aplicación de la simulación 3D para la identificación de oportunidades de mejora y la toma de decisiones que apoyen al cumplimiento de los objetivos estratégicos en las organizaciones.

Objetivos Específicos:

  1. Dar al estudiante las herramientas teóricas básicas para el entendimiento y aplicación de las series de tiempo en el manejo de los activos Financieros.
  2. Proporcionar al estudiante un conocimiento integral del mercado y las herramientas apropiadas para tomar decisiones de inversión desde una óptica financiera y económica.
  3. Brindar al participante las herramientas necesarias para interactuar con el software estadístico R y el editor Rstudio con las que pueda realizar análisis.

Facilitadores


Juan José Bravo Bastidas


  • Profesor Titular, Universidad del Valle.
  • Doctor en Ingeniería - énfasis en Ingeniería Industrial, Universidad del Valle.
   
   

John Alexander Masso Alzate


  • Magister en Ingeniería, docente universitario.
  • Experto en simulación 3D.
  • Consultor internacional en JAMA Engineering Consulting.
   
   

José Manuel Castaño Aristizábal



  • Profesional en Ingeniería Industrial
  • Experto en simulación 3D.
  • Consultor internacional en JAMA Engineering Consulting.
   
   
  *Los facilitadores del curso o diplomado pueden ser cambiados por razones de fuerza mayor, sin afectar la calidad académica del curso.
   


Información General




Modalidad:
Clases virtuales sincrónicas.

Requisitos mínimos de conexión: Conexión estable a internet, Computadora o dispositivo móvil que se conecte a internet, Acceso a Zoom y/o Meet, Micrófono y cámara.
Horarios: Jueves y viernes de 6:30 p.m. a 9:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
   
Fechas:
Proximamente
   
Intensidad horaria:
90 horas.
   
Descuentos:

- 10% Comunidad Univalle
- 5% Instituciones Externas
- 3% Pronto pago
- 15% Grupos (No aplican otros descuentos)
- 20% Fidelidad (No aplican otros descuentos)
- 20% Convenio con empresa (No aplican otros descuentos)
- 20% Para los primeros 10 en adquirir su cupo. (No aplican otros descuentos).
   
*El inicio de los cursos depende de la cantidad de estudiantes inscritos.
*Los descuentos no son acumulables.
   
Pago en línea: PayU (PSE, tarjeta de crédito: VISA, MASTERCARD y AMERICAN EXPRESS). Pague aquí.
Pago Presencial: imprimiendo el recibo o por Recaudo Verde del Banco de Bogotá.


Formulario de inscripción

Cupos limitados

Más información:
WhatsApp: 3162737010
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Extensión

La Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad del Valle pone a disposición de la comunidad empresarial e institucional sus capacidades de intervención y entrenamiento para ejecutar proyectos de consultoría, asesoría y educación a la medida en sus áreas temáticas de competencia. La Escuela ha ejecutado proyectos de asesoría y consultoría para una variedad de empresas e instituciones del país. Algunas de ellas son FONVALLE, EMCALI, distintas dependencias de la propia Universidad del Valle, Servivir, Universidad del Atlántico, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, Banco de la Mujer, Industrias Lehner, Comfandi y Cenicaña, entre otras. Los proyectos han tenido relación con optimización de cadenas de abastecimiento, logística de distribución, decisiones de renovación en cultivos, mejoramiento de sistemas de producción, fortalecimiento institucional a través de mejoramiento de métodos y cargas de trabajo, análisis financieros de factibilidad y medición de riesgo.

Formación Continua

Seminarios de Investigación de la Escuela de Ingeniería Industrial

Como parte de su actividad académica, la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad del Valle ha venido desarrollando diversas actividades para difundir los resultados de investigación de sus profesores y estudiantes.  En este contexto, surgió el ciclo de Seminarios de Investigación y Formación en Ingeniería Industrial como una iniciativa mediante la cual profesores e investigadores de diversos grupos e instituciones presentan sus ideas, proyectos y resultados de investigación.  El objetivo de esta actividad es la creación de un espacio de interacción académica entre los diferentes miembros de la comunidad universitaria vinculada a la Escuela de Ingeniería Industrial, los egresados y representantes del medio empresarial.

Las actividades del ciclo se desarrollan con el apoyo de los grupos de investigación de la Escuela: El Grupo de Investigación en Logística y Producción y el Grupo de Investigación en Gestión Integral en Ingeniería e Innovación.  De igual manera se cuenta con el apoyo de grupos adscritos a otras Facultades como el Grupo de Investigación en Macroeconomía Aplicada y Economía Financiera.

En sus inicios (segundo semestre de 2013) las actividades del ciclo se orientaron hacia el área de Finanzas y Proyectos, creando un Seminario de Formación Permanente en Finanzas y Proyectos.  A partir de Agosto de 2014 se decidió aumentar el alcance del portafolio de temas para incorporar otros aspectos de interés académico de la Escuela de Ingeniería Industrial.

Extensión y Educación Continua EII


Los profesores de la EII han participado en iniciativas de Educación Continua de la Universidad. A finales de 20202 abrimos la Oficina de Extensión de la Escuela de Ingeniería Industrial para ofrecer opciones específicas en nuestro campo disciplinar.



La Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad del Valle pone a disposición de la comunidad empresarial e institucional sus capacidades de intervención y entrenamiento para ejecutar proyectos de consultoría, asesoría y educación a la medida en sus áreas temáticas de competencia.

Desde la Oficina de Extensión y Educación Continua de la Escuela de Ingeniería Industrial trabajamos para tener a disposición de las empresas una oferta académica en temas de actualidad ajustándonos a tus necesidades.

¡Permítenos conocerlas!

+ Solicitar propuesta


La Escuela ha ejecutado proyectos de asesoría y consultoría para una variedad de empresas e instituciones del país. Algunas de ellas son:




Los proyectos han tenido relación con optimización de cadenas de abastecimiento, logística de distribución, decisiones de renovación en cultivos, mejoramiento de sistemas de producción, fortalecimiento institucional a través de mejoramiento de métodos y cargas de trabajo, análisis financieros de factibilidad y medición de riesgo.




El Programa Boomerang busca integrar a nuestros estudiantes de programas de posgrado o egresados como Facilitadores de los cursos de Extensión y Educación Continua que oferta la Escuela y generar espacios de actualización para toda la comunidad académica con interés en las temáticas relacionadas con Ingeniería Industrial; estos espacios podrán ser de carácter presencial y virtual.

Consulta más información.


Comunícate con nosotros a través de los siguientes canales:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+57 316 2737010